Una conciencia sin atenuantes: Sobre «Poesía completa» de Vicente Aleixandre

Vicente Aleixandre, poeta, 1898-1984

 
Nuestro colaborador Carlos Ferrer Hammerlindl a través de la siguiente reseña nos introduce en el volumen Poesía completa de Vicente Aleixandre (Lumen, edición de Alejandro Sanz, 2022) y contextualiza la sui generis vida y obra del poeta español, ganador del premio Nobel de Literatura 1977.

Vicente Aleixandre y Merlo (Sevilla, 1898 – Madrid 1984), académico de la Lengua, Premio de la Crítica en dos ocasiones, de porte distinguido y exquisitez en el trato, esforzado y detallista, curioso y discreto, germina para la literatura durante la obsolescencia del discurso literario modernista y el auge de la poesía pura, que ya ejercitan García Lorca, Rafael Alberti y Jorge Guillén, es decir, la persecución de la esencialidad expresiva o la brevedad, el impacto emocional singularizado en una o varias imágenes, la potenciación de la sugerencia, la valoración de la intuición.

Lumen, 2022

La editorial española Lumen ha publicado la Poesía completa de Vicente Aleixandre, en una espléndida edición de más de 1.500 páginas que da a conocer siete poemas inéditos (respecto a la última compilación de 2001), además de incluir unas notas previas de Aleixandre a cada uno de sus libros.

El Nobel español brota para la poesía a partir de la inesperada lectura de una antología, que le descubre a Rubén Darío.

Desde entonces, lee a autores como Bécquer, Joan Maragall, Juan Ramón Jiménez, Valéry, Rimbaud, Apollinaire, Novalis, Leopardi, Joyce, Baroja, Valle-Inclán, Machado, Azorín

Aleixandre, un maestro y un mentor con la pasión del conocimiento, hizo de puente entre los poetas del 27 y del 36 (además de apadrinar a algunos de los novísimos de manera intensa) y fue el engarce con el mundo poético que la dictadura franquista prohibía.

***

A partir de su primer libro Ámbito (1928), donde destacan los destellos del mar, la honda nota amorosa, la búsqueda de lo absoluto y la noche mística y oscura de raíz juanramoniana, las posibilidades del purismo poético no suponen un cauce para contener el caudal poético de Aleixandre, algo que sí logra el superrealismo de Pasión de la tierra, escrito en prosa entre 1928 y 1929 y publicado en 1935 (ordenaba sus libros por temática, no cronológicamente), y de Espadas como labios, escrito entre 1928 y 1931, y de un erotismo vitalista.

El superrealismo es una revisión y visión personal del surrealismo bretoniano francés, casi una continuación de los declinantes creacionismo y ultraísmo, y en el fondo una huida de la realidad roma y castrante hacia otra realidad vedada, pero más verdadera, un modo de representar la crisis cultural que atenaza.

Pasión de la tierra es un estallido contra la poesía aséptica y pura, y abraza un tono existencial y apasionado. Para Dario Puccini, dominan “los estados de ánimo oscuros e incoherentes, las breves alucinaciones y sobresaltos del sueño, las sombras extrañas y ambiguas de las cosas y la negación continua y obsesiva de los límites”.

A su vez, el verso libre de Espadas como labios (1932) poetiza el enfrentamiento entre el amor y la muerte, entre la vida y la muerte, la naturaleza es exaltada e idílica y el amor reside en lo elemental al decir de Joaquín Marco.

***

Tras estos libros, y según José-Carlos Mainer, Aleixandre evoluciona a la “inmersión en lo natural, cercana al romanticismo de Hölderlin” y posteriormente “se encamina hacia una expresión fluyente y humanista, que quiso cercana al mundo real”.

Epistolario de Vicente Aleixandre a Miguel Hernández y Josefina Manresa

Vendrían, por mencionar algunos de ellos, libros como Mundo a solas (1950, pero escrito entre 1934 y 1936) y la versificación de un amor tormentoso, Sombra del paraíso (1944) y la pérdida de la felicidad arcádica y la defensa de la función colectiva de la poesía y de la concepción elitista del poema en Historia del corazón (1954), una secuencia reflexiva acerca del conocimiento con una plétora verbalista.

Diálogos del conocimiento (1974) es un libro denso y descarnado que recoge poemas desde 1966 hasta 1973, de estructura fragmentaria y reverberación del pensamiento, que percibe el mundo desde la intuición y la afectividad, definido por Gerardo Diego como un “libro de serenidad dibujada, cerrada en órbita”. El último libro de Aleixandre.

***

Según Max Aub, la obra de Aleixandre es “opulenta, frondosa, de soledad llena de pájaros, enmadejada de plumas, destellos, de llamaradas barrocas”.

El jurado del Nobel de 1977 justificó así su decisión: “Por una creativa escritura poética que ilumina la condición del hombre en el cosmos y en la sociedad actual, al mismo tiempo que representa la gran renovación de las tradiciones de la poesía española entre guerras”.

Versos de Nobel.
 

Sobre el autor
Ejerce la crítica desde 2014 en la revista quiteña Rocinante y la ha ejercido durante quince años en el suplemento literario «Arte y Letras». Es Académico por la Academia de Artes Escénicas de España y miembro de la Asociación Española de Críticos Literarios. Es responsable de las ediciones «Ecuador en corto» (PUZ, 2020) y de las antologías poéticas de Antonio Machado «Soñando camino» y de Miguel Hernández «Me llamo barro», impresas por la editorial ecuatoriana Libresa. Ha sido jurado en premios como el Ciudad de Villajoyosa, Azorín, Ciutat d'Alcoi, Enric Valor, Antoni Bru y el Premio de la Crítica 2017.
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress