Magius: “La industria del cómic suele ser muy repetitiva, conservadora y autocomplaciente”

Viñeta de «Primavera para Madrid», de Magius. Autsaider Comics, 2021

 
En Primavera para Madrid (Autsaider Comics), Magius, seudónimo del dibujante murciano Diego Corbalán (1981), estamos ante un cómic poderoso hecho a pulso entre la sátira y la denuncia. Si bien nos muestra a personajes inventados, con facilidad reconocemos protagonistas de algunos de los hechos de corrupción que han sacudido a la España de las últimas décadas, en especial a la Comunidad de Madrid. En esta entrevista, Magius nos cuenta algunas claves de su obra con la que obtuvo el Premio Nacional del Cómic 2021.

Primavera para Madrid es una rara avis dentro del cómic nacional, tanto por tratar la actualidad política como por su forma de hacerlo. ¿Te sorprendió su buena acogida?

Me resulta muy curioso que sea considerado un cómic «raro», ya que simplemente habla de la historia actual de España, y no entiendo que no haya más obras de ese tipo.

Autsaider Comics

La ventaja del cómic es que no se necesita mucho, salvo tiempo y esfuerzo, para producirlo, y se puede tratar en él cualquier tema. El problema es que la industria suele ser muy repetitiva, conservadora y autocomplaciente. Tampoco motiva mucho su repercusión, pues se lo considera un arte menor, aunque no merezca esa desconsideración.

Con todo, cuando trabajo en un cómic lo abordo como una tarea muy seria e importante. No me voy a poner en algo que lleva tanto tiempo y esfuerzo si no vale la pena. Desde luego, quería que tuviese repercusión, pero no sabía en realidad cuál podría ser, eso nunca se puede saber.

Leí que tu libro anterior El Método Gemini, protagonizado por la mafia neoyorkina, sirvió de base o inspiración para la creación de Primavera para Madrid. ¿A ese nivel están nuestros políticos y empresarios?

En realidad, lo que quería hacer es una historia de la mafia más cercana, al menos geográficamente, porque El Método Gemini se desarrolla en Nueva York en los años setenta, y yo ni he vivido aquella época ni he estado nunca en esa ciudad.

Andaba con esa idea cuando escuché algunas historias y me centré en algo más sutil que la mafia de bandas callejeras, como es la corrupción política y la inviolabilidad del poder.

El Método Gemini

Delincuencia y política son asuntos diferentes (aunque puedan relacionarse), ya que se conoce muy bien cómo funciona la mafia. El poder político dentro de una democracia, en cambio, no tanto.

Primavera para Madrid es un cómic rompedor en todos los sentidos. Fondo y forma (es totalmente dorado) son extremadamente arriesgados ¿El mundo es de los valientes? ¿De los inconscientes?

Lo que ocurre es que en el mundo del cómic se repiten temáticas según la moda, y encima se tratan de forma muy superficial y acrítica. Se publican muchos cómics muy buenos, pero que solo quieren gustar a ese público determinado al que van dirigidos. Las obras crudas apenas se dan, porque quizá también haya una voluntad entre autores y editoriales de explicar el mundo según una visión sesgada, en vez de intentar hacer un retrato lo más objetivo posible de la realidad.

Nada es puro en la realidad: ni el Rey Emérito es el mal absoluto ni Podemos es un partido que apueste realmente por el cambio.

Supongo que el mundo pertenece a las oportunidades que se presentan y a quien sabe, o puede, aprovecharlas.

Autsaider Comics

Tu libro incluye la coletilla de que «todo parecido con la realidad es pura coincidencia». ¿Es, además de una prevención, una manera de afear aún más la conducta de quienes puedan sentirse aludidos?

Es una manera de introducir a los lectores en una historia ficticia basada en hechos reales que les pueden sonar.

Pero lo importante es que en esta historia todos esos hechos no se presentan de forma fragmentada, como nos los sirven los medios de comunicación, sino entrelazada, como una cadena: con un inicio, una trama y un desenlace.

En Primavera para Madrid se combina lo periodístico con lo onírico de una manera absolutamente innovadora. ¿Alguna inspiración o referentes en ese sentido?

Estuve documentándome con recortes de prensa para intentar que la historia, una ficción, resultase muy verídica. Por ello, el mayor referente que tuve es el mundo del periodismo, en el que incluyo ciertos programas de televisión que han convertido la política en un espectáculo.

En el plano onírico no tuve ningún referente, ya que no lo considero realismo mágico, pues las imágenes y escenas, que parecen sacadas de sueños o de la fantasía, son en realidad imágenes simbólicas. Es el caso de los huevos de pascua, que hacen referencia al cambio, ya que el título del libro es Primavera para Madrid, que quiere decir «cambio para Madrid».

Autsaider Comics

También he extraído algunas escenas de contextos reales, como son las representaciones femeninas de la naturaleza que aparecen a lo largo del cómic. Para esto me inspiré sobre todo en el folklore de Madrid, que es muy poco conocido. Me refiero a la fiesta de las Mayas, que tiene un origen pagano, en la que sobre un altar se suben niñas, coronadas con flores, que hacen de estatuas humanas. Estas niñas representan a la diosa de la primavera: Maya.

Antes hablábamos de valentía. La decisión de otorgarte el Premio Nacional de Cómic por esta obra también requiere algo de valentía, ¿no?

Sí, creo que el jurado ha sido muy valiente, ya que en mi cómic aparecen ciertas escenas de algunas instituciones ficticias, pero que tienen ciertos puntos en común con las reales de este país y se muestran en contextos no muy favorables.

¿Ha cambiado en algo tu vida tras recibir el Premio Nacional?

Pues sí, ya que el Premio Nacional da mucha visibilidad a la obra. Suben también las ventas y eso ayuda a que pueda seguir trabajando en otros proyectos de cómics.

Sobre el autor
Periodista cultural nacido en Bogotá, Colombia, y radicado en España desde los ocho años. Especializado en el cómic, por ser esta su gran pasión, se encuentra investigando sobre la historia de este género en España. Residió durante tres años en Estados Unidos, donde recopiló entrevistas e informaciones con varios de los principales creadores del cómic independiente. Todo este trabajo de investigación formará parte de dos libros próximos a publicar: "Cómic independiente marca Usa" y "Cómic independiente marca España".
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress