La vida que no vivimos: sobre «La mujer poco probable», de Tatiana Goransky

Fragmento cubierta «La mujer poco probable», Tatiana Goransky. Tres Hermanas, 2021

 
A través del siguiente texto, preparado especialmente para Pliego Suelto, Tatiana Goransky (Buenos Aires, 1977) nos introduce en el universo de su más reciente libro, La mujer poco probable, que desembarca en España a través de Tres Hermanas Ed., última pieza de “la trilogía involuntaria” conformada por sus anteriores novelas: Quisiera Amarte Menos (2020) y Fade out (2017).

Cuando escribí La mujer poco probable no sabía que iba a ser la última parte de una trilogía. Una trilogía involuntaria, si se quiere. Una de esas novelas que funcionan por sí mismas pero que, puestas en conjunto, construyen algo más. La escribí a partir de un pensamiento obsesivo, como son la mayoría de los que en mi caso terminan transformándose en novela: ¿cómo recordamos?, pero, sobre todo, ¿cómo recordamos cuando estamos cerca del final?

***

Una pareja vuelve de festejar su aniversario número veinticinco. Volaron a Rusia en busca de sus orígenes compartidos. Ya de camino de regreso, el avión empieza a funcionar mal y cada uno se encuentra recordando a la vez la vida que vivió, y la que no. Lo que fue y lo que podría haber sido.

Fotografía: Alejandro Meter

Y es que cada vez que tomamos una escena de nuestra propia vida para examinarla en profundidad, la manipulamos antes de guardarla de vuelta. De manera infatigable alteramos los recuerdos para que el pasado no entre en conflicto con nuestro presente.

Y es que, sin eso, sería muy difícil vivir en el aquí y en el ahora, hacernos cargo de que casi todo lo que nos trajo adonde estamos hoy es responsabilidad nuestra y que si no estamos satisfechos no hay a quien culpar.

O tal vez sí, tal vez en ese mismo ejercicio culpamos a otros, culpamos a todos, pero no por eso dejamos de practicarlo.

Retocamos fotograma a fotograma, año a año, sin malicia, para soportarnos, para amigarnos, incluso para querernos. Hay tanto trabajo en la construcción de nuestra memoria, de nuestras propias memorias.

***

Esta escena del avión daba vueltas y vueltas en mi cabeza, imaginaba a los personajes, los conocía. Y, sin embargo, no lograba encontrar el tono. Venía de escribir Quisiera amarte menos, una nouvelle violenta y sexual construida en monólogos, en donde los personajes sostenían todo el peso de la trama. Antes de eso había escrito Fade out, un texto que mezclaba datos científicos con un realismo delirante lleno de ternura. Una carta de amor musical.

Tatiana Goransky, 2020

Siempre digo que cada novela pide también un tratamiento único, una manera distinta de ser narrada, y me reía en voz alta cuando me daba cuenta de que esta me orillaba al culebrón.

Había algo que para poder ser contado tenía que salirse de lo solemne, tenía que tener su propio lenguaje de traducción, con palabras de sobra y giros lingüísticos raros. Con un narrador que se dejara contaminar por los distintos protagonistas.

Cada capítulo lleva el nombre de un personaje diferente, pero en lugar de estar escrito en primera persona, está en tercera. No hay economía de palabra. Y los personajes están atados por hilos que cada vez se van haciendo más claros, sin por eso intentar apelar al suspenso.

Al final, no fue un culebrón, fue una tragedia de enredos. Un libro que en sí mismo contiene dos. Para leer uno, solo hace falta completar la primera parte: La Inminencia. Para leer el segundo solo hay que continuar hasta el fin, leyendo también el Epílogo Familiar.

Tatiana Goransky, 2021

Pero no solo sobre la memoria va La mujer poco probable. Y es que, a estas alturas, tengo que reconocer que algunas obsesiones todavía persisten. Una vez más vuelvo a meterme en el vasto mundo de las herencias genéticas, que se entraman muy fácil con lo ineludible; que es amigo habitual del drama y pariente directo de la tragedia.

La trilogía involuntaria está conformada entonces por Fade out, Quisiera Amarte Menos y La mujer poco probable. Tres novelas independientes que son a la vez tres etapas del amor.

Y dije “trilogía involuntaria” porque los escritores no siempre somos conscientes, de antemano, de los vínculos que hay entre nuestros libros. La escritura muchas veces nos antecede, siempre nos sorprende, y nunca se recuerda igual.
 

Sobre el autor
Nació en Buenos Aires en 1977, es escritora, dramaturga y cantante de jazz. Autora de Fade Out, Los Impecables, Quisiera Amarte Menos y ¿Quién mató a la Cantante de Jazz? En 2018 editó un número doble de la revista neoyorquina Los Bárbaros, que reúne a 43 autores de ocho países. En 2019, en Argentina y España, compiló la antología Barcelona / Buenos Aires, Once Mil kilómetros. Su trabajo ha sido publicado en Argentina, Chile, México, Bolivia, Ecuador, Alemania, Uruguay, España y los Estados Unidos.
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress