Ilan Stavans: El spanglish como ejemplo de una nueva civilización mestiza

Ilustración: Lola Abenza

 
¿Qué es el spanglish? En base a esta pregunta conversamos con Ilan Stavans (México DF, 1961), filólogo, escritor, docente de la Universidad de Amherts (Massachusetts) y experto reconocido en el fenómeno del spanglish. Stavans es autor de varios volúmenes sobre sociolingüística y estudios culturales: Lengua fresca. Antología personal (2013), Días de diccionario (2006), Spanglish para millones (2000), Spanglish: The Making of a New American Language (2004) y La condición hispánica (1999). En los próximos meses se publicará la traducción completa de Del Quijote al spanglish, proyecto iniciado durante su estancia en Barcelona, en 2002.  

Ilan Stavans

“Yo creo que hay que ofrecer una definición a dos niveles. Por un lado, el spanglish es el matrimonio o el divorcio de dos lenguas (el español y el inglés)”, responde Stavans de manera didáctica a la pregunta de Pliego Suelto tras una conferencia en la Universitat de Barcelona, presentada por el profesor Antonio Torres. Y, a continuación, pronostica: “por otra parte, es el surgimiento de una nueva civilización mestiza, en la cual dos idiomas y dos mundos se reconfiguran, creando una tercera cultura, que no solo redefinirá las estructuras sociales de los Estados Unidos, sino de todo el ámbito hispanohablante”.

Historia

Hablar sobre spanglish significa observar el fenómeno desde múltiples perspectivas (históricas, políticas, sociales, culturales y filológicas) e implica remontarse a sus orígenes: “Encontramos manifestaciones de spanglish desde mediados del siglo XIX tras la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo (1848). De un día para otro, una porción inmensa de México pasó a formar parte del territorio estadounidense, incluyendo toda su población, que hablaba español (los chicanos)”.

Pachuco Riots, L.A. 1944

Décadas después, el final de la guerra entre España y Estados Unidos (1898) reconfiguró geopolíticamente el Caribe (Cuba y Puerto Rico) y, en consecuencia, ambas lenguas entraron en contacto por la injerencia de la naciente potencia mundial.

En la actualidad, hay más de 62 millones de hispanos en Norteamérica (40 millones usan la fusión de ambas lenguas) y desde hace más de un siglo los flujos poblacionales procedentes de México, del Caribe y de Sudamérica no han cesado. A diferencia de los inmigrantes de Europa (italianos, alemanes, polacos y rusos) de Asia (chinos, coreanos y filipinos) Stavans observa que “los latinoamericanos están llegando continuamente. No se puede hablar de primera ni de segunda generación de inmigrantes”.

Sociopolítica

En el contexto actual, “la corriente sociocultural que tiene como forma de expresión el spanglish se desplaza paulatinamente desde la periferia de las ciudades hasta el centro del poder político y de los mass media. Se ha convertido en un vehículo de comunicación de un sector de la élite política”. Stavans pone un ejemplo: Jeb Bush –hermano del ex mandatario George Bush y uno de los barones del Partido Republicano- en su campaña para la Presidencia de 2016 se dirige en spanglish y en español a los electores de origen latinoamericano. Lo mismo hace su hijo, el joven abogado George P. Bush, durante sus actos políticos en Texas.

Ilan Stavans, 2004

En este sentido, Ilan Stavans también alude al caso de Sonia Sotomayor, la primera jueza hispana en llegar al Tribunal Supremo y autora del libro autobiográfico Mi mundo adorado (2013). Sotomayor es defensora de esta lengua híbrida, que emplea a diario con sus familiares portorriqueños y amigos de su barrio natal, el Bronx. Asimismo, son célebres las intervenciones televisivas del ex alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa (de origen mexicano y miembro del Partido Demócrata), que se caracterizan por su castellano pocho.

Por otro lado, Stavans señala que también existen varios casos de políticos latinos que abandonan progresivamente el spanglish y lo reemplazan por el inglés “como muestra de estar integrados en esta sopa de letras y culturas que es la sociedad estadounidense”. Sin embargo, el autor de Spanglish para millones afirma que los dirigentes políticos “no latinos” usan cada vez con mayor frecuencia la mezcla de idiomas para así ganar el voto hispano (más de 21 millones de electores inscritos en la actualidad).

Medios de comunicación

En las últimas dos décadas, los medios masivos de comunicación en español han incrementado significativamente su audiencia y su poder económico: Telemundo y Univisión cuentan con figuras mediáticas e influyentes como Jorge Ramos, quien se ha enfrentado a Obama de forma seria y contundente. Realmente, los políticos le tienen miedo”, puntualiza Stavans.

Los boys, 1996

Por su parte, las telenovelas que incorporan “la jerga loca” son ya un fenómeno cultural, como es el caso de Una maid en Manhathan (Telemundo, 2011), versión del film homónimo protagonizado por Jennifer López. De otro lado, existen más estaciones de radio hispanas en California que en toda Centroamérica, la cuales paulatinamente dejan de transmitir en español para hacerlo en spanglish.

Literatura y traducciones

En el ámbito literario, autores que escriben en lenguajes más o menos híbridos han ganado premios de prestigio en los últimos tiempos: Junot Díaz, Sandra Cisneros y Oscar Hijuelos (Los reyes del mambo cantan canciones de amor, el primer título hispano en ganar el Pulitzer, en 1990, aunque usa menos el spanglish) son solo un ejemplo de la tendencia hacia la legitimación de estas emergentes variedades lingüísticas.

Con respecto a la complejidad inherente a la traducción de estos textos, Stavans afirma:

Las traducciones de sus obras al castellano inicialmente se hacían en España, pero la complejidad cultural y lingüística hicieron que fueran los propios escritores quienes buscaran adaptar sus libros al español de los Estados Unidos.

Un ejemplo de esta problemática es el de Cristina García, quien «vetó una versión al castellano de un libro suyo». Stavans recalca que «no se trata de una simple traducción, sino de reconfigurar contextos sociales, interpretar códigos cruzados y entender la situación de los hispanos en EE.UU. Para ello se opta por el trabajo directo entre los autores y traductores”.

Variantes del Spanglish

Sandra Cisneros, 1984

A todo esto se suma otra complejidad. ¿Con qué tipo de spanglish se trabajan los textos? Existen cuatro variantes principales: el tex-mex (del sur estadounidense y norte mexicano), el dominicanish (mezcla del castellano de República Dominicana con inglés), el nuyorican (hablado por los portorriqueños residentes en Nueva York) y el conocido como cubonix (usado mayoritariamente por hispanos de origen cubano que viven en Florida).

En este sentido, el profesor de la Universidad de Amherts compara el spanglish con la trayectoria histórica del jazz: “Pasó de ser ‘música de negros pobres’ de Nueva Orleans del siglo XIX a transformarse en una representación de ‘la alta cultura’ del siglo XX, concentrada en el Carnegie Hall (Nueva York)”. Ambos fenómenos se caracterizan por la improvisación, la espontaneidad y la experimentación:

El spanglish es básicamente un lenguaje oral y las reglas ortográficas y sintácticas aún están por definir.

Stavans añade que con el spanglish ocurre algo similar a lo que ha sucedido en la subcultura del grafiti. De ser una forma de expresión cultivada por jóvenes marginales que pintaban los vagones del subway (el metro de la Gran Manzana) ha pasado a convertirse, en algunos casos, en un fenómeno cultural que participa del circuito de galerías de Nueva York, con grafiteros convertidos en artistas reconocidos que exhiben sus obras en el MoMA y otros grandes museos estadounidenses.

Definiciones y deformaciones

Y, por último, a todo esto, ¿qué dice el diccionario de la RAE?

Subway, Lola Abenza, 2010

“El anterior director de la RAE, Víctor García de la Concha (1998-2010), solía afirmar que el fenómeno no existía«. Stavans cree que actualmente la situación no ha mejorado mucho y que «la reciente definición del spanglish que hace la Real Academia Española (2012) es desastrosa. Habla de ‘deformación’ y repite viejos prejuicios”.

A pesar de ello, el autor de Spanglish: The Making of a New American Language es optimista al respecto y augura cambios en los círculos académicos:

“La nueva generación de investigadores está más predispuesta a entender el fenómeno de manera conciliadora y cabal. Ha comprendido que estamos ante el surgimiento de una nueva civilización mestiza que redefinirá las estructuras sociales de los Estados Unidos y de todo el mundo hispano”.
 

Sobre el autor
Sobreviviente, Lic. en Filología Hispánica y Máster en ELE (Universitat de Barcelona), sujeto migrante. Ejerce actividades humanísticas en vías de obsolescencia programada: la docencia (castellano, catalán y literatura) y el periodismo independiente (codirector-fundador de «Pliego Suelto»). Mientras, desarrolla técnicas de sobrevivencia, cree en la utopía de disfrutar del amor, de la comida, de los libros, del viaje, de la cerveza, del vino, y de las conversaciones (presenciales) y fraternas.
1 comment on this postSubmit yours
  1. Lo siento por el señor Stavans, pero su «experimento» no tiene otra finalidad que desnaturalizar el español, amenazadoramente pujante en Estados Unidos. Es como si el inglés le dijera al español: «para que yo te acepte tienes que parecerte a mí y desembarazarte de tus raíces romanas. En otro caso te meteré en el gueto o en la reserva india». En mi opinión, es otra de las facetas de la «kulturkampf» o guerra cultural que se está librando contra una lengua que, en todas sus variantes, hablan ya quinientos millones de personas. Guerra cultural que no se se queda sólo en el campo lingüistico, sino que afecta a otros, como el de la religión. Que, con las debidas excepciones, los señores de la RAE sean una panda de memos, es algo que los enemigos de España y del español, llevan como ventaja. En fin…

Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2024 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress