Japonismo: La fascinación por el arte japonés desde el siglo XIX

Crisantemos, Alexandre de Riquer, 1899

 
Caixaforum Madrid
17 de octubre – 16 de febrero

 
Japón y de pronto: sencillez, vacío, introspección, reflejos velados, silencio, sugestión, y la idea en el aire de que se entra en contacto con una especie de exótica novedad, como si se tratara de otra de esas últimas tendencias, como otro de esos últimos hallazgos tan de hoy.

Pero las más de 300 piezas –entre pinturas, grabados, ilustraciones, dibujos, joyas, obras literarias– que se recogen en esta exposición dejan en evidencia la existencia de otra realidad. Obras que muestran la presencia hacia 1549 de los primeros misioneros españoles en Japón, los intercambios, la alteridad, hasta el inevitable temor a la evangelización y, con ello, el aislamiento del territorio nipón durante dos siglos. Y, obras que, a su vez, dan muestra de un fenómeno artístico y cultural fundamental surgido con la apertura de fronteras hacia 1858: el japonismo.

Sadayakko, Picasso, 1901

Nuevos motivos, temas, planos, colores y formas de expresión renovaron el arte occidental en un momento en el que parecía estar estancado. La fascinación que produjo la llegada del arte japonés fue absoluta y casi insondable, de ahí que se aprecien influencias no sólo en composiciones de pintores como Manet, Degas, Monet o Van Gogh, sino incluso en movimientos como el modernismo o el Art Déco. Y si bien el japonismo fue un fenómeno de alcance internacional y con punto de partida en París, también tuvo su repercusión en España y en artistas como Mariano Fortuny, Santiago Rusiñol, Eduardo Zamacois o los hermanos Masriera.

Tales son los puntos que aborda esta gran muestra, la primera dedicada no sólo propiamente al japonismo, sino también a la recepción del fenómeno en la península, con piezas procedentes de museos y colecciones privadas que nunca se habían exhibido antes, como la colección Mansana.

Biombo, S. Dalí, 1918-23

Una exposición que revela vínculos y contactos culturales forjados ya desde hace siglos, lo cual vendría a demostrar respecto a la actualidad que la fascinación aún continúa latente. O quizá cabría preguntarse si en ocasiones la idea que suscita Japón en la mente de los individuos de hoy no es otra muestra del ritmo vital loop o incluso vintage que inevitablemente impera; o qué.
 


 

Sobre el autor
(Buenos Aires, 1988) Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona y cuenta con un máster en Estudios avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana por la misma universidad. Actualmente, compagina la corrección y edición de textos con la docencia de español para extranjeros, al tiempo que profundiza en el estudio del arte y el pensamiento.
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress