Manga de Dokuha: Japón al rescate de las letras universales

¿La Divina Comedia de Dante? Ay, no la he leído, pero la tengo en la pila de pendientes. ¿Nietzsche? Interesantísimo, sí. Aunque sólo he leído algún fragmento porque es un poco denso. ¿Maquiavelo, dices? ¿Ése no era un tío así como muy cabrón?

Anónimo (S.XXI d.C.)

¿Cuántos de vosotros tenéis una, tres o veinte pilas de libros, cómics o películas “pendientes”? Grandes obras que sabes que puedes llegar a disfrutar pero que, por alguna razón u otra, has ido retrasando, generalmente por su difícil digestión, densidad o, simplemente, por una falta de interés real. Crees en su carácter de “grandes obras” sólo porque alguien te las recomendó o en clase te decían que eran buenísimas –“Hola, soy tu libraco del Quijote”–. Pues bien, Japón tiene una solución. Y no, no incluye un samurái amenazándote con una katana o un dragón anciano quemando la pila tras un discurso filosófico.

‘Lectura a través del manga’ es el significado de la propuesta Manga de Dokuha con la que, en 2007, la editorial japonesa East Press alcanzó un éxito tal que, a día de hoy, lleva ya publicadas más de 100 obras de la literatura universal en formato manga. Todas ellas resumidas y adaptadas para facilitar unas lecturas que, de otra manera, requerirían abundantes contextualizaciones entre el público nipón. Si bien la editorial comenzó su andadura en este proyecto con dos obras japonesas clásicas, fue Crimen y Castigo la que, en tercer lugar, abrió la caja de Pandora.

No obstante, el Manga de Dokuha no sólo se nutre de obras literarias, sino que trata de abarcar prácticamente todo el pensamiento de las distintas épocas en que fueron realizadas dichas obras. De este modo, si además del citado Dostoievski nos fijamos en Dante, Shakespeare, Proust, Kafka o Joyce sólo habremos abarcado un sector de lo que se publica bajo esta línea. Sun Tzu, Maquiavelo, Freud, Marx y hasta Hitler tienen también su lugar en el Manga de Dokuha. En efecto, las adaptaciones manga que están llegando a los jóvenes (y no tan jóvenes) japoneses engloban también la filosofía, la psicología o el ensayo. Todo ello adaptado a un formato tan popular como el del cómic japonés y con un lenguaje y un trabajo de contextualización que facilitan plenamente su lectura.

Afortunadamente, cuatro años después de que East Press comenzara con esta iniciativa, la editorial barcelonesa Herder comprendió perfectamente la naturaleza visionaria del proyecto y, en 2011, comenzó a experimentar con la línea Manga de Dokuha en España a través de la publicación de La Divina Comedia, de Dante Alighieri. Resumido el extenso poema épico del italiano en apenas doscientas páginas de cómic, el interés en la lectura se mantiene en todo momento. Y es que las exageradas y detallistas descripciones del viaje de Dante quedan brillantemente comprimidas a través de su representación visual –de modo similar a lo que ya ocurría en la película muda L’Inferno, de 1911.

El lector asiático, al que inicialmente iba dirigida esta adaptación, se encuentra cómodo ante una obra tan compleja y extensa re-presentada en un formato que le es bien conocido. Por su parte, el lector europeo, si bien puede encontrar alguna dificultad –por falta de hábito con la peculiar expresividad de los asiáticos y su traslado al manga–, posee la ventaja de conocer el contexto. En ningún momento se produce un choque cultural grave y la obra de Alighieri queda presentada de forma atractiva al lector de cualquier edad. Cuántos de ellos habrían leído la obra original, nos podríamos preguntar.

Y como ya comentaba, no sólo de literatura pura vive esta línea. Siguiendo lo publicado por Herder hasta la fecha, nos han llegado dos obras más1: El Príncipe de Nicolás Maquiavelo y Así habló Zaratustra de Friedrich Nietzsche. Entre estas dos últimas y La Divina Comedia únicamente existe un nexo común: su importancia para las letras europeas. De un poema épico pasamos a un tratado político, y de éste a una novela filosófica. Por supuesto, el contenido será mucho más denso en las dos últimas que en la obra de Dante, pero si la idea de East Press era la difusión y fácil comprensión de la literatura universal, en ambos casos lo hacen de manera brillante.

En el caso del tratado de Maquiavelo, el contenido teórico del texto original forma parte únicamente de la recta final del manga. El grueso de la obra se centra en una introducción histórica a la Italia de la que es producto el autor –la de los Médici, los Borgia y las guerras intestinas por el control de la península–, así como a los acontecimientos en los que Maquiavelo participó entonces. A través de ellos llegará a las conclusiones con las que se cierra este tratado sobre el buen gobernante, basado en la figura de César Borgia y su eficiente crueldad.

Es en Así hablo Zaratustra donde se explota al máximo el formato adaptativo del manga, resumiendo todos los planteamientos filosóficos de Nietzsche a través de la narración de un joven Zaratustra en el seno de la familia de un sacerdote, su padre adoptivo. La vigencia de la creencia en Dios, y su muerte proclamada, hasta el fantasma del Eterno Retorno son motivos que aparecen resumidos en el cómic. La profusión de conocimientos que Nietzsche planteó queda reflejada en una historia aparentemente lineal que acaba con una estructura circular en dos niveles narrativos: la forma –el cómic comienza como termina– y el fondo –se revela que el espíritu del Eterno Retorno hizo llegar el bebé Zaratustra a sus padres adoptivos, provocando así la repetición de la historia.

Interés por la literatura, mundos fantásticos y terroríficos, moral y religión como telón de fondo; planteamientos y conceptos filosóficos profundos e historia ficcionalizada de las sociedades actuales. Todo ello comprimido en pequeños cómics de doscientas páginas plagadas de dibujos de diferentes artistas al servicio de la difusión literaria para todas las edades. En un contexto en el que las Letras atraviesan un periodo incierto, las imágenes vuelven al rescate, tratando de valer, de nuevo, más que mil palabras.


1 Con motivo del Salón del Cómic de Barcelona 2013, me comunican que Herder ha decidido publicar la adaptación de El contrato social de Jean-Jacques Rousseau, y posteriormente vendrán El capital de Karl Marx y El arte de la guerra de Sun Tzu.

 

Sobre el autor
Licenciado en Filología Hispánica, doctorando en Literatura Comparada y analista de cine de terror cutre. Todo igual de importante.
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress