Jorge Carrión: “Nos falta una crítica cultural, tecnológica y política del algoritmo”

Imagen cubierta de «Lo viral», Jorge Carrión. Galaxia Gutenberg, 2020

 
Tras el ensayo Contra Amazon (2019), Jorge Carrión (Tarragona, 1976) –escritor, docente y periodista– vuelve a la carga con Lo viral (Galaxia Gutenberg, 2020), un diario-ensayo narrativo que gira en torno a la pandemia del coronavirus. Conversamos con el autor acerca de su nuevo libro, de conceptos como viralidad, fake, algoritmo, de la actitud del escritor ante la aceleración de las redes y de la tensión entre China y Estados Unidos. Además, Carrión nos habla de Solaris, su reciente proyecto de ensayos sonoros, y de otras iniciativas.

En Lo viral afirmas que “el diario es el género por excelencia de la enfermedad y de la autodestrucción”… ¿Escogiste este género porque te pareció el más adecuado en esta coyuntura?

No elegí el formato: él me escogió a mí. Y cuando me di cuenta de que estaba escribiendo un diario, me rebelé contra él. Y traté de entenderlo.

De modo que regresé a los diarios más importantes de mi vida como lector, el de Kafka, el de Pavese, el de Sontag, el de Piglia, y vi que la enfermedad los recorre.

Franz Kafka, 1883-1924

El diario es el instrumento perfecto para analizar estos tiempos pandémicos, enfermos y doblemente virales que vivimos. Porque está claro que el ultravirus es biológico, pero también se ha vuelto hashtag y trending topic.

Frente a esos fenómenos virales que se difunden por la esfera digital a nivel global, la pandemia se erige como una experiencia vírica que también afecta a todo el planeta. En cierto sentido, el término vuelve a su primera acepción biológica. ¿La naturaleza está recuperando el espacio que le hemos robado?

La naturaleza nos recuerda que el planeta no existe para nuestra explotación y turismo. Nos recuerda que es insostenible esta relación que hemos establecido con la Tierra durante los dos últimos siglos, en que el progreso se confunde con la conquista técnica y con la extracción de recursos.

El ultravirus es una llamada de atención, creo. Porque, ojo, el nuevo orden climático, tal como lo hemos configurado, es un auténtico suicidio colectivo

Debemos recordar que vivimos en ecosistemas complejos, que compartimos el mundo con las bacterias y los virus, con las plantas y con el resto de animales.

Es urgente tomar decisiones serias al respecto. No se trata de encontrar una vacuna, sino de encontrar una nueva forma de entender la economía y la política globales.

Jorge Carrión, escritor

En el libro pones de manifiesto la necesidad de mantenerse en una actitud activa, de potenciar el sentido común. ¿Nos hemos dejado engañar por las grandes corporaciones tecnológicas? ¿El algoritmo ha afectado al pensamiento crítico?

Sin duda lo está manipulando, alterando, domesticando. Por eso tenemos que mantenernos alerta.

Yo diría que nos falta una crítica, cultural, tecnológica y política del algoritmo. Se trata de complejas construcciones totalmente oscuras, secretas, que deciden gran parte de lo que ocurre en el mundo real. Necesitamos que nos expliquen su funcionamiento.

Si no entendemos los mecanismos internos de las plataformas, no podremos comprender cómo influyen en nuestra visión del mundo, en nuestras decisiones, en nuestro comportamiento.

Lo mismo se puede decir de nuestro teléfono móvil, que se ha convertido en una prótesis de nuestra mirada, de nuestros dedos, de nuestro cerebro. Tenemos que saber cómo funcionan sus sensores, cámaras y micrófonos. Que las dos cámaras de un teléfono inteligente se pueden activar sin que nosotros lo sepamos, porque hemos aceptado que ciertas aplicaciones tengan acceso a ellas.

Se habla mucho del momento en que la inteligencia artificial será autónoma, pero tenemos que entender que los algoritmos que operan en la bolsa, con un nivel de matemáticas que ningún humano puede entender, o que las aplicaciones sociales, que nos están espiando continuamente, ya son de algún modo autónomos. No nos necesitan para actuar.

Galaxia Gutenberg, 2020

En el libro se sitúa el inicio del siglo XXI, ya no en el ataque a las torres gemelas neoyorkinas, sino junto a esta pandemia, y con China en el epicentro de un nuevo orden mundial. ¿El siglo XXI será asiático o no será?

Intuyo que sí. Me encanta viajar a Nueva York o a San Francisco, pero está claro que son ciudades de algún modo detenidas en el tiempo, o al menos en el siglo XX.

En cambio, cuando vas a Seúl o a Pekín te das cuenta de que allí está lo mejor y lo peor del siglo XXI, en una aceleración constante.

Vivimos unos años históricos, porque China ha decidido al fin ser el nuevo imperio internacional y lo ha dicho. La tensión entre China y USA va a crecer.

El ultravirus, en ese sentido, también es un síntoma geopolítico.

En contraposición a la rapidez y el predominio de lo efímero en muchos planos de nuestra existencia, escribes que “la literatura no tiene prisa”. ¿El escritor no debe dejarse engullir por la inmediatez y la aceleración constante de las redes?

El escritor, intuyo, tiene que negociar constantemente entre la lentitud y la prisa, la lectura atenta y la lectura en diagonal, la atención al detalle y la búsqueda de una visión de conjunto.

Yo creo que un escritor tiene que estar, de un modo u otro, en las redes sociales, que no puede renunciar a esa plataforma de visibilidad, que es cada vez más importante, porque la literatura debe ser visible, recordarnos que es una herramienta extraordinaria para pensar y representar el mundo.

Jorge Carrión, 2019

Supongo que la clave está en las estrategias de desconexión, de soledad y de distancia. Decidir cuándo hay que desaparecer.

Si bien apuntas que “la ciencia ficción es el nuevo realismo”, tu libro parece que se vaya deslizando hacia el género del terror como marco de construcción de la Nueva Normalidad…

En Cataluña y muchas otras comunidades es ahora obligatorio el uso de mascarilla, de modo que la calle se ha convertido en un escenario de la distopía y el terror. Si releemos los grandes clásicos, literarios y cinematográficos, de la ciencia ficción y del terror, podremos entender mejor qué está ocurriendo.

Está claro que la pandemia está volviendo todavía más anacrónico el sistema de representación del realismo. Por eso en el libro hablo tanto de Contagio y lo llamo un brillante ejercicio de realismo de anticipación.

Lo viral es una suerte de falso dietario donde interpelas al lector acerca del mundo en que vivimos, prepandemia y pospandemia. ¿Un contraataque al fake, capaz de viralizarse con demasiada rapidez, es la cuestión?

No lo había pensado en esos términos, pero me parece una lectura muy interesante. Porque vivimos en una época en que el fake, que puede ser un arte noble, se ha convertido en una peligrosa herramienta de desinformación. La viralidad, que a veces convierte en mainstream proyectos artísticos de alto nivel (como Rosalía, JokerEva Stories o Gomorra), sobre todo trafica con memes, fake news o vídeos estúpidos de YouTube.

Solaris, podcast

De modo que es importante comprender la viralidad, para intentar reconducirla hacia nuestro territorio.

F de Fake, de Orson Welles, puede ser un buen manual de instrucciones para ello (o de guerrilla). En Contra Amazon intenté trabajar así, como un pequeño hacker del sistema.

Durante estos meses de pandemia has participado en dos proyectos literarios y culturales asociados a dos formatos muy distintos: Curarnos, a través de la red social WhatsApp, y el podcast Solaris. ¿Puedes comentarnos brevemente cómo surgieron?

Ambos son proyectos colectivos. Curarnos nació de una conversación en Zoom con el profesor Omar Rincón y los periodistas Pere Ortín y Paty Godoy, y es un proyecto mutante, que surgió como revista diseñada exclusivamente para WhatsApp y ahora ha ampliado su campo de batalla hacia lo que llamamos el periodismo guasá y el periodismo pá bailar, con canciones y videocollages.

Solaris es la respuesta a la invitación de María Jesús Espinosa de los Monteros, directora de Podium Podcast, para llevar al ámbito sonoro mi modo de entender el ensayo narrativo. Junto con Ana Alonso, Andreu Quesada y un grupo de colaboradores excepcionales (como Emma Rodero, Carlos A. Scolari, José Luis De Vicente, Fernanda Orazi o Elena Neira, entre otros) analizamos los grandes temas de la cultura del siglo XXI.

Creo que ambos proyectos están en sintonía con Lo viral. Son inquietos y son absolutamente contemporáneos.
 

Sobre el autor
(Salon de Provence, 1986). Aunque nacida en Francia, España es, sin lugar a dudas, su país de adopción. De hecho, se especializó en literatura española y, concretamente, cursa un doctorado sobre dramaturgia contemporánea. Es co-directora de la Revista de Investigación Teatral Anagnórisis. Y, a pesar de la crisis, también co-dirige la Editorial Anagnórisis, sello digital especializado en teatro y estudios humanísticos.
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress