Los escritores y sus textos: Laureano Debat introduce «El Parc. Barcelona 5.0»

Ilustración de la campaña «Stop Cruceros», Palma de Mallorca, 2018

 
En el siguiente texto, el periodista y escritor Laureano Debat (Lobería, Argentina, 1981) comenta para los lectores de Pliego Suelto sus impresiones acerca de su primer libro de ficción: El Parc. Barcelona 5.0 (IndieLibros, 2019), una mirada distópica de la Barcelona turística, donde a través de la tecnología del control de las emociones se busca acabar con el turismo de borrachera y la especulación inmobiliaria. De momento, el libro de Debat se encuentra en formato digital a través de la plataforma BajaLibros.

El turismo del futuro como panóptico del confort

En su ponencia de 2014 en el CCCB, titulada Desmarcar Barcelona, Marina Garcés decía que “el turismo no solo tiene un efecto colonizador sobre los territorios y su jerarquización, sino que también coloniza el sentido mismo de la experiencia”.

Laureano Debat, escritor

Es decir, que la industria turística opera por partida doble. Por un lado, se expande como lo haría cualquier producto que compite en el mercado y va convirtiendo en turísticas cada vez más zonas del planeta. Y, por el otro, vuelve turísticas cada vez más actividades humanas.

De acuerdo con esta segunda operación, podría afirmarse que todo lo que hacemos se está convirtiendo en algo turístico. “La pluralidad de actividades, con toda su riqueza y con toda su diversidad. Hoy todo eso es hacer turismo: turismo rural, turismo de montaña, turismo etnológico, turismo gastronómico, turismo cultural. Turismo, turismo, turismo. Incluso descansar es hacer turismo. Todo lo que no sea trabajar o reproducir la vida en el ámbito doméstico es hacer turismo”, comentaba Garcés.

La historia que planteo en El Parc. Barcelona 5.0 se enmarca dentro de esta doble operación definida por la filósofa barcelonesa. Y plantea una solución insólita, extrema y compleja a los problemas que genera la industria turística dentro de una ciudad: gentrificación, alquileres imposibles, barrios convertidos en parques temáticos, turistas borrachos que vomitan y mean las calles…

Laureano Debat, 2019

La solución, planteada en el libro bajo el concepto de “solución final”, transita dentro de un horizonte distópico que recupera geografías presentes en novelas de Ballard y de Huxley.

El Parc unifica dentro de un espacio cerrado, pero que simula ser abierto, a la Barcelona más tópica tratada tecnológicamente: todo lo que se puede vender como auténtico o como experiencia genuina es, en realidad, imagen proyectada, decorado, plástico, acrílico y simulación con actores.

Un ornamento que parte de las nuevas tendencias del mercado turístico actual y de lo que se conoce como las Tecnologías 4.0: robótica, realidad virtual, Internet de las cosas, etc. Y de todo el sistema de mediciones estadísticas de los turistas, que va evolucionando en paralelo a dichas tecnologías. Se trata de diferentes mecanismos para medir emociones entre los usuarios, de manera tal de que las empresas sepan, exactamente, qué es lo que más les interesa a los turistas de una ciudad y, de esta manera, identificar hábitos de consumo para trazar estrategias de ventas focalizadas.

La novela especula con la experiencia 5.0, que vendría a ser el paso siguiente de la tecnología desarrollada en la actualidad. Un perfeccionamiento tecnológico del modelo 4.0 bajo una situación de hipervigilancia dentro de un espacio cerrado (pero que simula ser abierto, otra vez).

Aldous Huxley, 1932

La evolución tecnológica, de algún modo, rompería con la claustrofobia focaultiana. Podría considerarse El Parc como un panóptico de confort donde el usuario se siente vigilado pero, al mismo tiempo, cómodo y feliz, con los estímulos propios que una experiencia turística actual requiere. Y con su pulsera de medir emociones durante todo el recorrido, para que el sistema detecte las posibles fallas en este sentido.

El turismo, por lo demás, plantea al ser humano actual una paradoja: todos odiamos a los turistas y ninguno queremos serlo, aunque técnicamente todos lo seamos cuando viajamos a algún sitio para descansar.

El tríptico que ornamenta la novela está concebido bajo esta paradoja: el recorrido por el complejo, los testimonios de quienes habitaban la ciudad antes del modelo 5.0, la reunión secreta entre el funcionario y el joven que idea el proyecto.

El libro desarrolla dos distopías o una distopía doble. La primera es la que se cuenta: un día en El Parc de un grupo de turistas que viven la experiencia y cuyo nombre ha sido generado por un algoritmo. La segunda es la que solo se insinúa: la Barcelona vacía, donde los turistas que la visitan a diario caben en un helicóptero. La primera distopía vendría a ser el reverso de la segunda (y viceversa).

Urban Futures Series, 2016

El Parc es la punta de un iceberg de una industria millonaria de parques temáticos que reproducen una versión sintética de las ciudades más turísticas de Europa. Cada parque dispone de aeropuerto propio y todos ellos conforman una red que podría asimilarse a una suerte de prolongación tecnológica de la tradición del grand tour de los siglos XVIII y XIX.

Como viajero y periodista especializado viajes, me interesa mucho cómo el turismo va construyendo sus discursos. Y una buena parte de lo que se recoge en El Parc lo he visto en distintas versiones durante mis viajes por Europa y Sudamérica, sobre todo en lo que tiene que ver con el control de las pulsiones y los comportamientos de los visitantes a museos, parques y sitios turísticos. Y ofrecer estímulos en todo momento, con una cierta sutileza para que no se note tanto.

El Parc funciona a partir de un aceitado mecanismo de control absoluto sobre todos sus usuarios, tanto de sus actividades como de sus emociones. Pero con un storytelling específico a partir del cual se van dosificando los estímulos de felicidad, de manera tal que no existan turistas disconformes y sin que perciban toda esta situación de control: la unión perfecta entre la hipervigilancia y el confort.
 

Sobre el autor
Lobería, 1981. Periodista, escritor y docente. Autor de Barcelona inconclusa (Candaya, 2017). Integra la antología de escritores argentinos en el exterior Pasaje de ida (Alfaguara, 2018). Colabora en diferentes medios gráficos y digitales de Argentina y de España. Desde 2009 reside en Barcelona.
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress