KOSMOPOLIS #17: Flashes e impresiones desde el festival de la literatura amplificada

Kosmopolis #17. 22-26 de Marzo. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

 
Este es el seguimiento en cuasidirecto e instantáneo diferido que el equipo de Pliego Suelto realiza, minuto a minuto, durante los 5 días que dura Kosmopolis, el festival de literatura amplificada.

 
Domingo 26 de marzo. Día 4

Se acaba Kosmopolis…

21.00. La última jornada de la fiesta de la literatura amplificada toca a su fin. Han sido cinco días de palabras, creatividad, debates, críticas e ilusiones alrededor de la literatura y su relación con otras artes y disciplinas.

Gracias a Cristina Gómez, Martina Zuccaro, Ricardo Iván Paredes, Laeticia Rovecchio, Lola Abenza y Julio Hardisson por hacer posible la cobertura del festival. Ha sido una experiencia única poder colaborar con vosotros.

¡Nos vemos en Kosmopolis #19!


 
19.30. «The Hollow of the Hand», PJ Harvey | Recital

The hollow of the hand

Tras días de expectación, PJ Harvey visita el CCCB para dar clausura al festival con un recital poético. Sin flashes ni móviles de por medio, se inicia un recorrido por algunos de los poemas de The hollow of the hand (2015), inspirados en Kosovo, Afganistán y Washington D. C. Un poemario que la artista ha realizado en colaboración con el fotógrafo Seamus Murphy, y en el que las imágenes, tomadas durante más de dos décadas, entran en diálogo con los versos.

Como cierre, Polly Jean Harvey recitó algunos de poemas que formarán parte de su próximo poemario, al que tal vez titule The forest.

(Arriba, una muestra del poema que abre The hollow of the hand)

18.00. «Personajes femeninos y mundos (im)posibles», Kirsty Logan, Sophie Divry y Marina Espasa | Coloquio


 
Kirsty Logan y Sophie Divry conversan sobre los universos temáticos de sus últimas novelas, The Gracekeepers y Cuando el diablo salió del baño, respectivamente. El libro de la escritora escocesa se orienta a la literatura fantástica y distópica. Mientras que la francesa cuenta una historia relacionada con la precariedad laboral y existencial a través del humor y de juegos metaliterarios.

18:15. Kirsty Logan “La gracia es un concepto que siempre me ha fascinado porque alude a un componente sagrado”.

Malpaso Ediciones, 2017

18:22. Sophie Divry “Cuando un escritor toma la realidad no debe acercarse a ella como un periodista o un ensayista, que trata el tema como un suceso, un acontecimiento, sino tiene que pasarla por el filtro de la sensibilidad de nuestra época.”

18:37. Sophie Divry “La única cosa que necesito para escribir es la soledad, tres o cuatro horas de soledad al día”.

18:43. Kirsty Logan “Solo hace dos o tres años que me dedico exclusivamente al mundo de la literatura. Antes trabajé de teleoperadora, camarera, fregaplatos… Pero no estoy segura de que me guste ser solo escritora porque paso mucho tiempo sola delante del ordenador”.

18:53. Sophie Divry “Siempre me asusta ir a mesas redondas sobre escritoras porque siempre me acaban preguntando si soy feminista por escribir sobre personajes femeninos”.

18:57. Kirsty Logan “Me gusta interrogar los estereotipos en mis libros, los roles femeninos y los masculinos en nuestro patriarcado, que tanto daño ha hecho, porque todos deberíamos tener la opción de vivir de la manera que queramos”.

17.00. «El cambio en una mente extraordinaria», Daniel Tammet y Màrius Serra | Diálogo

El escritor Daniel Tammet y Màrius Serra charlan en la sala Mirador del CCCB

 
¿Imaginas tener como lengua materna los números? Es el caso del escritor y divulgador Daniel Tammet, familiarizado especialmente con la traducción debido a que desde siempre ha tenido que traducir sus ideas, de los números a la lengua. En conversación con el ludolingüista Màrius Serra, Tammet nos permite descubrir cómo piensa una mente diagnosticada con el síndrome del sabio.

17.05. “Los números son muy hermosos. El 9 es muy grande, azul oscuro. Por ejemplo, el 4 es tímido, como yo. Los números son para mí como mis amigos”.

17.12. “Nací en Londres, mis padres hablaban todo el día en inglés, pero el inglés no era mi lengua materna. Los números son mi lengua materna”.

Daniel Tammet, 2015

17.23. “Cuando era niño siempre tenía la nariz metida en algún libro y me pasaba la mayor parte del tiempo en la biblioteca municipal leyendo. Empecé por los libros más objetivos, los diccionarios, las enciclopedias… y poco a poco empecé a leer también poesía y novelas, y descubrí la literatura”.

17.25. “En el pasado los científicos pensaban que era imposible ser autista y creativo, y no estoy de acuerdo”.

17.29. “Yo creo que es bastante saludable ponernos en una situación en la que no entendamos nada o prácticamente nada de lo que está pasando. Eso nos ayuda a intentar entender más allá sin ideas preconcebidas”.

17.31. “La visión generalizada banaliza estas cosas extraordinarias”.

17.46. “Para mí, Pi es un poema. Un poema numérico muy hermoso, y lo quise recitar”.

17.55. “Hay un número que no se acaba nunca, y eso es increíble. Eso significa que dentro de esa cifra está todo. Por ejemplo, el día que yo nací en números, está tu número de cuenta, el de todos los aquí presentes que tengan una, tu tamaño de pie, tu número de teléfono… y el día en que morirás. Todo está condensado en el número Pi”.

12.30. «Pensar en viñetas: Hibridaciones fértiles de la realidad y la ficción», Zeina Abirached y Paco Roca | Diálogo

Pensar en viñetas | Paco Roca y Zeina Abirached

 
Los autores hablan de cómo parten de situaciones reales y de los temas que escogen para construir sus relatos gráficos. También de cómo se enfrentan a su trabajo diario como dibujantes de cómic. A modo de anécdota, trabajan en pijama. En cuanto a la dedicación, hay cierta frustración por la velocidad con la que los lectores se terminan los cómics, un trabajo de 4 años o más, queda devorado en tres horas.

12.35. Zeina Abirached: “La escritura viene antes del dibujo, pero cuando empecé a escribir noté que necesitaba dibujar”.

12.58. Paco Roca: “Para mí hacer un cómic es reflexionar sobre algo que te parece interesante. El resto de la gente lo piensa y ya está … A mí me cuesta reflexionar si no dibujo las cosas”.

Zeina Abirached, 2009

13.03. Zeina Abirached: “Cuando toco un tema que me es cercano, tiendo a contarlo desde cierta distancia, de manera lateral”.

13.09. Zeina Abirached: “Cuando escribo tengo la sensación de que no me hace falta el color. Las imágenes se construyen solamente con el negro y el blanco”.

13.15. Paco Roca: “Mi forma de ver la página es mucho menos formal. Hay veces que las desmonto por la historia. De repente hay un diálogo que necesito meter y eso me descuadra la página. Empiezo a no preocuparme por la doble página y ni siquiera por la página”.

13.17. Zeina Abirached: “Es un gran problema, cada vez que añado alguna cosa después tengo que hacer una doble página. Me obliga a encontrar soluciones narrativas y ser creativa en el uso de este espacio”.

13.20. Zeina Abirached: «Yo utilizo mucho internet para buscar imágenes…. Y también tengo a Hergé como referencia, quieres un cohete, lo ha dibujado, una cabina telefónica también… Lo ha dibujado todo. Abras la página que abras de cualquier Tintín tienes una referencia gráfica».

13.25. Paco Roca: “Hergé consiguió representar una realidad muy simplificada. Cuando estábamos trabajando con Arrugas era difícil. Los animadores tenían unos iconos muy de la animación infantil, entonces si tenían que dibujar un bolígrafo hacían un bolígrafo rechoncho como muy blandito, y entonces les puse como manual de estilo a Hergé”.

11.00. «Un cadáver exquisito», Federico Clavarino | Taller

¿Qué es el cadáver exquisito? Es el resultado de un juego colectivo (inspirado por los surralistas franceses) que consiste en configurar una composición secuencial a través de un conjunto de palabras e imágenes. Federico Clavarino, fotógrafo y autor de cuatro fotolibros, utiliza esta técnica a la hora de trabajar en sus diferentes proyectos.

A nivel internacional los fotolibros han experimentado un proceso acelerado de expansión. Incluso ocupan una posición central en la fotografía contemporánea, a pesar de que vivimos en una época en que las fotografías se difunden masivamente a través de Instagram, Facebook y Twitter. Esto implica un retorno al objeto impreso. En la actualidad, se producen más fotolibros que nunca, se compran y se venden, se intercambian y se coleccionan.

En España, la irrupción del fotolibro se registra en 2009, como una reacción ante la crisis económica, que hace que numerosos fotógrafos apuesten por la edición independiente y a la autoedición para dar a conocer sus proyectos. Entre ellos figuran trabajos como Afronautas (Cristina de Middel) y Paloma al aire (Ricardo Cases).

12.39. “En el caso de la técnica del cadáver exquisito, se trata de compartir manera de trabajo que derivan de las interconexiones existentes entre la literatura y la fotografía”.

12.43. “En cada imagen siempre hay texto, y en cada texto siempre hay imagen. Resulta dañino separarlos cada uno en su propio contexto”.

12.49. “Aunque vengamos de una tradición muy arraigada en la escritura, el mismo texto tiene referencialidad visual. Por ejemplo: la tipografía, la legibilidad y sus valores asociados”.

11.00. «Pensar en viñetas», Frédéric Pajak y Jorge Carrión | Diálogo

Jorge Carrión entrevista a Frédéric Pajak, dibujante, escritor y editor

 
Frédéric Pajak, precursor del género del ensayo ilustrado, toma protagonismo en la mañana del domingo en Kosmopolis. Guiado por Jordi Carrión, quien le ofrece la comodidad de elegir entre hablar o comentar sus dibujos, decide hablar y profundiza sobre su obra, el proceso de creación del dibujo, el surrealismo, la poesía y su relación con internet.

11.10. “Sobre la idea de poner una burbuja en un texto, para mí el texto no tenía mucha importancia. Me parecía algo más cercano al teatro que a la literatura”.

11.22. “Escribí un ensayo político sobre los candidatos a la elección presidencial hace 10 años. Un retrato de cada uno que explicaba por qué me negaba a votar en las elecciones. Fue difícil porque fue un libro totalmente boicoteado”.

Frédéric Pajak, 2000

11.26. “He dibujado mucho a Nietzsche, es un filósofo que conozco muy bien. Pero tengo una relación muy ambigua con él. Siempre me he planteado si tenía humor. Es su propia locura la que te hace reír, ¿pero él podía reír por si mismo? Abordo temas con él de los que él mismo no hablaba”.

11.30. “El surrealismo me interesa cada vez menos. La pintura surrealista no me gusta, no me interesa. No podemos explicar los sueños, los podemos apuntar, definir… Es como la gente que explica sus sueños por escrito, eso lo veo aburridísimo”.

11.41. “Dibujo de 11 a 8, casi sin interrupción. Duermo unas pocas horas, y así durante dos meses. Creo que entro en un estado semidelirante, es un estado secundario”.

11.46. “La poesía para mi es muy importante. Desde los 16 años tomé la decisión de leer un poema cada mañana”.

11.50. En el dibujo político considero El Roto como el dibujante más grande. Es un gran dibujante, pero también es un gran pensador. Su dibujo es muy cercano al pensamiento filosófico”.

12.05. “No uso internet para mi propia creación literaria porque no me parece fiable. Prefiero trabajar en las bibliotecas, hacer investigación en la biblioteca. Creo mucho en los libros, en los archivos”.

10.00. Se inicia la última jornada de Kosmopolis…

WORD WALL WEB | Los visitantes de Kosmpolis construyen este mural colectivo

 
Sábado 25 de marzo. Día 3


 
Cerramos por hoy

23.30. La tercera jornada del festival llega a su fin. No se pierdan este domingo el último día de Kosmopolis.

21.00. «Éxtasis y terror en la mente de Dios», Werner Herzog y Paul Holdengräber | Diálogo


 
Paul Holdengräber, fundador y director del programa Live de The New York Public Library, charla con el cineasta y escritor alemán Werner Herzog. Un diálogo que discurre entre la lectura de algunos pasajes de Conquista de lo inútil, diario que Herzog escribió durante el rodaje de Fitzcarraldo (1982), y la proyección de escenas de la película Bad Lieutenant: Port of Call New Orleans, (2009), del making of de Fitzcarraldo, o de su último documental Into the inferno (2016).

21.20. «Siempre hay en la naturaleza y las cosas algo que tiene un terror. La naturaleza no es totalmente cordial con nosotros».

21.25.«Tenemos que aceptar lo que tenemos delante. En los medios de comunicación y las películas siempre hay esa sonrisa amable de las cosas, una visión naif. Pareciera que todo tiene que acabar bien. Sin embargo, es un requisito mirar las cosas de cara».

Werner Herzog, 2010

21.35. «Creo que si observamos lo ocurrido en el siglo XX, se podría resumir como un gran error. Uno de ellos fue el fin de las utopías sociales, y el siglo XXI pareciera llevarnos al fin de la utopía tecnológica».

21.40. «No tengo teléfono móvil ni lo necesito, aunque no estoy en contra, pero mi vida tiene que ser real. Soy analógico».

21.45. «Ya casi nadie camina ni viaja a pie, en mi caso lo hago porque es algo existencial para mí».

22.25. «Estoy muy cansado de que los documentales deban basarse en hechos. SI los hechos fueran la única realidad, no habría poesía».

22.30. «He comenzado a trabajar en el ámbito del cine en dar forma a los hechos e inventarme cosas, lo cual permite tener acceso a una iluminación, a experimentar cierto éxtasis. Se me acusa de inventar, pero no lo hago para despistar, sino para profundizar en la verdad».

20.20. El público aguarda a la conferencia de Werner Herzog


 
19.30. «La nueva realidad: Climate Fiction», Kim Stanley Robinson e Ian Watson | Diálogo

Ian Watson, un veterano de la ciencia ficción, charla con Kim Stanley Robinson, el principal representante de la Climate Fiction, una ficción «realista» situada en un futuro cercano en el que el cambio climático muestra su cara más demoledora.


 
19.34. «Los desastres climáticos que imaginamos no cambiarán, en lo esencial, a las personas. La gente seguirá viviendo cerca del litoral, a pesar de que suba el nivel del mar. La vida siempre sigue».

19.39. «Marte no es un plan b. El único proyecto viable es la Tierra».

19.45. «Nuestro barrio es el sistema solar y estamos integrados en la Tierra y en la biosfera. La fase de expansión más allá de la Tierra es una fantasía. No funciona».

19.48. «Albergamos otras especies dentro de nosotros. Somos como una cooperativa. Si pensamos trasladarnos a otro ecosistema o a una colonia espacial, tendremos problemas. Las bacterias que viven en nosotros, en nuestro ADN, evolucionarían más rápido que nosotros. Y nos envenenarían».

20.06. «El realismo del tiempo actual es la ciencia ficción. Es el estilo más real sobre cómo vivimos».

20.15. «No utlizo ningún tipo de Red social».

20.20. «Todos los escritores de ciencia ficción son muy malos prediciendo el futuro».


 
18.30. «¿Podemos saber qué piensan y sienten los animales?», Carl Safina. Presenta: Anna Omedes | Conferencia

Carl Safina (Nueva York, 1955) es doctor en Ecología por la Universidad Rutgers y autor de Mentes maravillosas. Lo que piensan y sienten los animales (Galaxia Gutenberg, 2017): una serie de observaciones y argumentos, en tono divulgativo, sobre cómo los animales manifiestan diferentes niveles de inteligencia, desarrollan formas de asociación familiar y expresan emociones.

A través de su ponencia, presentada por Anna Omedes (directora del Museo de Ciencias Naturales de Naturales de Barcelona), cuenta anécdotas sobre la ecología, la biología y las ciencias del comportamiento y las enlaza historias de ballenas, lobos, elefantes y albatros, chimpancés y perros.

Carl Safina, 2017

18.41. “Estudiar a los animales no es el principal motivo, sino realmente conocerlos”.

18.43. “Los animales entienden perfectamente lo que pasa en su entorno, saben que viven en un mundo peligroso y no están ensimismados. Además, no son tan narcisistas como los seres humanos”. (Risas).

18.52: “Los mamíferos establecen vínculos familiares profundos y crean redes de asociasonismo, conectan con el estado de ánimo de sus semejantes. También desarrollan grados de simpatía con los seres humanos. Por ejemplo, cuando llego a casa, mi perra me ve, viene y se pone ‘patas arriba’ porque le gusta jugar y a mí me gusta jugar con ella”.

19.06. “Hay que tomar en cuenta que los animales tienen también una vida y que no son simplemente una cifra”.

19.15. “De acuerdo con las investigaciones científicas, jamás una orca ha herido a un ser humano. Ese tema de ‘la orca asesina’ es pura invención”.

19.20. “Los seres humanos somos la especie más cruel, invasiva y sistemáticamente más extrema que existe sobre la Tierra”.

19.25. “Según las observaciones científicas que hemos realizado sobre los animales, no hemos detectado en ellos rasgos de trastornos psicóticos ni instintos suicidas”.

17.00. «Rius de tinta: Barcelona y literatura», David Guzmán | Presentación del programa de televisión

Rius de tinta. David Guzman y Eulàlia Guarro / España, 2017, 30’, VO

 
David Guzmán presenta el nuevo programa de literatura de betevé, el canal de televisión de la ciudad de Barcelona. Rius de tinta está concebido como un itinerario por los distintos barrios de Barcelona y su literatura. Un paseo en el que Guzmán va realizando pequeñas escalas en obras, autores, librerías, bibliotecas y otros enclaves significativos de las letras locales. Guzmán ha destacado la importancia que otorga el programa a la calidad literaria, a la vinculación entre el paisaje y la literatura y a un cierto espíritu crítico con la misma ciudad de Barcelona.

Muestra de ello es el programa exhibido en el auditorio del CCCB, el cual toma como punto de partida las olimpiadas de 1992 y las conexiones del evento con la novela de Eduardo Mendoza Sin noticias de Gurb, publicada en 1991. A partir de estos dos elementos, Rius de tinta dialoga con la obra de Francisco Casavella, conversa con el escritor barcelonés Miqui Otero, visita un club de lectura en la biblioteca de Sant Martí y presenta la librería Barra/Llibre del barrio de Sants, entre otras estaciones por las que pasa el programa.

17.00. «El paseo de Robert Walser», Esteban Feune de Colombi, Marc Caellas, Marta Sanz y Alicia Kopf | Coloquio


 
Con este coloquio, Kosmopolis cierra el homenaje que ha rendido a lo largo de varias jornadas a la nouvelle de Robert Walser El paseo con motivo del centenario de su publicación. Marc Caellas, director de los recorridos escénicos, y Esteban Feune de Colombi, actor que da vida a Robert Walser, llevan cinco años representando esta obra en diferentes ciudades del mundo. En esta ocasión, dialogan con las escritoras Alicia Kopf y Marta Sanz sobre la obra de Walser que ha inspirado su performance.

17:22. Marta Sanz: «Mirar y detenerse hace que la realidad te describa muchas más cosas. Hay un reajuste constante de la mirada».

17:42. Marc Caellas: «Es más interesante ir a lugares de la ciudad donde la gente no suele ir a pasear».

En la pared de Post-Lit el público de Kosmopolis puede compartir sus preferencias literarias


 
13.00. «Expandiendo los límites del libro: experiencia transmedia de El proceso, de Franz Kafka», Belén Santa-Olalla y Nieves Rosendo (narradoras transmedia) | Conferencia

Belén Santa-Olalla y Nieves Rosendo exponen al público de Kosmopolis su adaptación teatral y transmedia de El proceso, de Franz Kafka. Según relata Rosendo «lo más importante fue intentar expandir la experiencia del teatro, tanto hacia el mundo online como el offline, en el entorno onsite (la sala misma) como offsite (el afuera del teatro)».

Según Santa-Olalla, «la premisa principal fue que cualquier espectador pudiera sentirse ‘el acusado’ por La Ley», «queríamos que el público se sintiera como Joseph K». En este sentido, las creadoras malagueñas diseñaron una estrategia que amplificaba la obra a canales diversos –como una web, una exposición, Tinder o llamadas telefónicas, sms o emails que el público recibía individualmente– con el fin de involucrar personalmente al espectador y anticipar la experiencia que culminaría más tarde en la sala de teatro.


 
13.13. Santa-Olalla: «Lo primero que me planteé fue qué pasaría si Joseph K fuese una mujer».

13.22. Rosendo: «La puerta de entrada del proyecto era una página web donde preguntábamos a los visitantes si se sentían inocentes o culpables de algo».

13.30. Rosendo: «En la web recogimos información de los usuarios, los interrogábamos. La web era la Puerta de la Ley, la web del Tribunal».

13.42. Santa-Olalla: «Con los datos recolectados iniciamos una serie de acciones. Nos introducimos en la intimidad de las personas llamándolos por teléfono (a veces a media noche), enviándole correos con citaciones, sms, etc.».

13.45. Rosendo: «Toda la experiencia está planteada como un juego en el que el espectador decidía si quería involucrarse o no».

12.00. «Harry Hole, Occupied y otras historias nórdicas», Jo Nesbø, Marc Pastor y Serielizados | Coloquio


 
Jo Nesbo fue futbolista, analista financiero, músico de una banda de rock, y otras tantas cosas antes de ser escritor de novelas, explican Betu Martínez y Víctor Sala, de Serielizados, antes de dar paso a la conversación entre Marc Pastor y el autor.

El noruego empezó su carrera como escritor a los 37 años y asegura que la experiencia de haber tenido un trabajo fijo y conocer a los distintos perfiles de personas que te encuentras a lo largo de la vida le ha ayudado a ser mejor novelista. «Mejor que si hubiera comenzado a escribir a los 20», afirma.

Jo Nesbo, 2011

“Me sentí seducido por mi capacidad de describir acciones sádicas en una escena de violencia y ahora me arrepiento”, dice Jo Nesbo cuando recuerda la crítica que recibió a su libro The Leopard por parte de un crítico sueco. “La crítica que más te llama la atención es aquella que es negativa, no la positiva.”, señala Nesbo. Y leer esa opinión le hizo volver sobre su texto, releerlo y darse cuenta de que al menos 4 fragmentos quizá sí que habían sido excesivos.

Marc Pastor recalca entonces la posibilidad de poner un aviso al estilo de las imágenes que pueden herir la sensibilidad de los espectadores. A él le pasó cuando escribió sobre Enriqueta Martí y su mujer le sugirió que debería avisar por si a alguien no le apetecía leer algo así. “Sí”, dice Nesbo. “Pero tendríamos que especificar los fragmentos en la portada”.

Harry Hole ha sido el elemento sobre el que más se ha profundizado en el coloquio. “Lo importante de Harry Hole son las decisiones que termina tomando al cabo de un día”, remarca Nesbo. Un personaje que poco a poco se va deteriorando físicamente y evoluciona psicológicamente. “¿Es tu retrato de Dorian Gray?”, pregunta Marc Pastor. “En eso tienes algo de razón. Poco a poco se va deteriorando físicamente pero mentalmente va madurando y en los dos últimos libros está más cercano a sus emociones. Es más consciente de sus emociones.”

Desde que empezó a narrar, Nesbo no ha parado de aprender. Al principio trabajaba solo con un editor, “en la primera novela Harry Hole viaja en un Toyota y cuando baja del coche, el coche es un Honda. Aún cometo este tipo de errores tontos”, explica entre risas. Ahora tiene más editores atentos a estos detalles, que parecen irrisorios al escuchar la seriedad con la que plantea su trabajo de escritura: “Antes de empezar a escribir tengo que tener la sensación de que soy el capitán del barco”, recalca.

Para acabar, ha habido tiempo de hacer una pequeña incursión en Occupied: “No escribí la serie frame por frame, definí la idea básica y los personajes, e hice una sinopsis breve como marco de referencia”, explica Nesbo consciente de la dificultad de escribir para la pantalla cuando uno está acostumbrado a escribir novelas. “Tienes que dejar mucha parte a las imágenes y a los actores”, concluye el autor.

11.30. «Fenómeno Fotolibro» | Exposición


 
A las 11:30 nos esperaba Anna, la guía encargada de hacernos descubrir qué significa la nueva exposición del CCCB, Fenómeno Fotolibro. Se trata de un recorrido segmentado en seis partes –una séptima se expone en Foto Colectania–, aunque todas deben entenderse como diversas facetas de un mismo proyecto.

La exposición –comisariada por ocho especialistas (Martin Parr, Markus Schaden, Federic Lezmi, Gerry Badger, Ryuichi Kaneko, Irene xe Mendoza, Moritz Neumüller y Erik Kessels)– va y viene entre tiempos pasados y creaciones contemporáneas, con una especial presencia de producciones japonesas, ya que Japón es el país que encabeza la búsqueda formal y artística del fotolibro. No obstante, tal y como advierte Erik Kessels, el formato también se ha integrado la cultura popular occidental y forma parte, más que nunca, de nuestra realidad.

Después de la lluvia de ayer, hoy sale el sol en Kosmopolis


 
11.00. «Presentación de New Voices of Europe», Literatura en red | Coloquio

¿Sabes quiénes son las nuevas voces emergentes de la literatura de Europa? La red de festivales Literature Across Frontiers ya tiene los nombres y apellidos de ese selecto grupo escritores, poetas y dramaturgos… por riguroso orden alfabético…

Se trata de 10 voces emergentes procedentes de lugares como Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Francia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía, España y Gales.


 
Las «10 nuevas voces de Europa» de 2017 han sido presentadas públicamente por primera vez en Kosmopolis por Albert Forns y han sido acompañadas también por el piano de Clara Peya y algunos textos recitados por la actriz Patrica Bargallo.

New Voices of Europe: Manuel Astur (España), Asja Bakić (Bosnia-Herzegovina), Sophie Divry (Francia), Andrei Dósa (Rumania), Steinunn G. Helgadóttir (Islandia), Llŷr Gwyn Lewis (Gales), Bronka Nowicka (Polonia), Nathalie Ronvaux (Luxemburgo), Charlotte Van den Broeck (Bélgica) y Arvis Viguls (Letonia).

11.00. «Narrativas digitales indie. Laboratorio de historias VR», Taller Estampa y Carles Sora (UPF) | Coloquio

Carles Sora conversa con Taller Estampa sobre experimentación en el medio audiovisual. La realidad virtual está permitiendo que se generen nuevas narrativas, que las historias se cuenten replanteando su propia naturaleza y dejando a un lado ámbitos que pasarán a ser tradicionales, como la animación, la poesía o el arte.

10.00. «Del libro a la pantalla y más allá» | Mesa redonda

La jornada del sábado en el K17 empieza con una mesa redonda que mira hacia el futuro. Ana Mar López Contreras (Mars Oddity), Jordi Solà (Cubus Games), Carlos Coronado (Pamtumaca), Eva Domínguez (Nushu-Newskid) e Iñaki Díaz (Appnormals Team), moderados por Marisol López, comparten que de pequeños eran curiosos y querían expresarse a través del arte.

Textos, dibujo, fotografía… Todas las disciplinas les apasionaban, y lo terminaron canalizando en contar historias a través de lo digital. ¿Cuáles son las narrativas del futuro? Gamebooks, cómic interactivo, arte visual… Multidisciplinares y quizá marcados por los libros de Choose your own adventure, como ha apuntado Marisol, abren nuevos caminos en la narrativa transmedia.

Viernes 24 de marzo. Día 2

22.00. «The Seasons in Quincy: Four Portraits of John Berger» | Estreno del filme

The Seasons in Quincy: Four Portraits of John Berger. Reino Unido, 2016, 90’

 
La sesión de Noche Alfa ofrece el estreno de The seasons in Quincy: Four portraits of John Berger, un largometraje sobre la figura del escritor, pintor y crítico de arle británico, producido a lo largo de cinco años por Tilda Swinton, Colin MacCabe, Christopher Roth y Bartek Dziadosz.

Un documental que retrata en cuatro partes la estancia de Berger en Quincy, pequeña villa de los Alpes franceses a la que se trasladó en 1973 y donde pasó el resto de su vida dedicado a la agricultura de subsistencia, convirtiéndose en testigo de una forma de vida que estaba llegando a su fin.

19.00. «Nuevas formas de producir y consumir contenidos», Dan Franklin | Charla

Dan Franklin, estratega digital que trabajó en Canongate Books y Penguin Random House, nos habla en su conferencia acerca del «estancamiento al que parece haber llegado la innovación en el mundo de la edición digital» actualmente. «Estamos en el valle de la desilusión y las editoriales no acaban de conectar con los lectores», sugiere Franklin. El boom vivido en 2011 –con el auge de los ebooks, la autopublicación y los nuevos formatos electrónicos– ha perdido fuelle y el mercado parece estar sobresaturado de contenidos digitales.

No obstante, Franklin reconoce que se trata de en un momento de transición y que se ha de seguir intentando experimentar con nuevos formatos editoriales. La literatura ergódica, la realidad virtual, el crowdediting o la inteligencia artificial son solo algunos de los recursos que pueden indicar el camino hacia nuevas formas de experiencias lectoras en los próximos años.

19.00. «La familia ha muerto. Viva la familia», Orna Donath, María Llopis, Brigitte Vasallo y Bel Olid | Coloquio


 
¿Cómo se vive la maternidad desde el feminismo? ¿Cómo se puede ir más allá de los modelos tradicionales de familia? ¿Qué modelos alternativos existen? ¿Qué es lo que caracteriza a las llamadas “madres arrepentidas”? ¿Y cómo son las madres felices? Estas interrogantes son las que se plantea en el siguiente coloquio.

Orna Donath (Israel, 1976), socióloga y escritora, sostiene: “No estoy en contra de la maternidad ni de los niños. Solo me interesa decir que cada una de nosotras puede escoger el camino que desee, pero que tome en cuenta que existe también el sufrimiento y una utilización política de la maternidad, cuando es vista únicamente como fábrica de productos acabados”. Ella ha revolucionado los debates en torno a la maternidad con su libro, Madres arrepentidas (Reservoir Books, 2016), basado en un estudio sobre las mujeres que no quieren tener hijos.

María Llopis, 2015

Por su parte, Brigitte Vasallo (activista feminista antirracista y autora de la novela PornoBurka. Desventuras del Raval y otras f(r)icciones contemporáneas, Ediciones Cautivas, 2013) precisa que a la hora de hablar del tema de la maternidad necesariamente se deben tomar en cuenta tres factores: género, clase social y grupo étnico. En tal sentido, hace hincapié en que existe una urgencia social de que la crianza sea un actividad colectiva y que no solo sea una responsabilidad de la madre.

“Es necesario pensar en la maternidad como un hecho que nos concierte a toda la sociedad y no debería ser vista como un hecho aislado”, manifiesta María Llopis (Valencia, 1975), artista y activista feminista, quien a través de su libro Maternidades subversivas (Txalaparta, 2015) aborda temas complejos como el lactivismo, la paternidad trans, la crianza compartida y queer, el aborto espontáneo, la autogestión y sexualidad, la violencia obstétrica, partos en los hogares, creación y crianza en las prácticas artísticas.

18.00. «Las raíces de la inteligencia de las plantas», Stefano Mancuso | Conferencia

Creíamos que el ser humano era la única inteligencia sobre el planeta Tierra, pero no es así. Hay seres vivos que se comportan de manera inteligente y gracias a científicos como Stefano Mancuso, neurobiólogo vegetal, podemos concienciarnos y sorprendernos.


 
18.10. “Si nosotros queremos entender qué es una planta, tenemos que entender que es una cosa completamente distinta a un animal. Son organismos arraigados. Podría haber dicho inmóviles, pero no es cierto. Se mueven muchísimo, pero no se pueden trasladar, no pueden ir de paseo”.

18.16. “Nosotros lo resolvemos todo con el movimiento, las plantas no. Imagina que eres una planta arraigada en el bosque, y existen todos los animales a tu alrededor que te quieren comer, si no te puedes mover, no puedes escapar”.

18.20. “Una planta ve con todo el cuerpo, siente con todo el cuerpo. Todo el cuerpo participa en todas las funciones de la planta, y esto es una diferencia que da ventajas”.

18.22. “Una planta es más creativa, es decir, resuelve problemas mientras que los animales no, los animales los evitan. Evitamos los problemas porque resolverlos es más difícil”.

18.34. “Un ordenador es un análogo sintético de nosotros mismos, construimos expansiones de nuestras propias actividades. No logramos construir algo bajo un modelo distinto, y las plantas son un modelo distinto”.

La lluvia y la lectura se llevan bien


 
17.00. «Film», Alan Schneider | Proyección | Canal Alfa

Samuel Beckett, el autor de Esperando a Godot, escribió una sola película para el cine. Una persecución entre la cámara y la imagen perseguida, en que la que el objeto perseguido no es otro que Buster Keaton.

Film, Estados Unidos, 1965, 22’, SD

 
17.00. «Regreso a la palabra hablada. ¿Hay futuro más allá del libro?» | Mesa redonda

Irene Fortes, Benjamín Figueres, Paulina Bardega, Juliana Rueda y Javier Celaya explican las posibilidades de la industria literaria más allá del libro tradicional. Hoy por hoy, es caro producir audiolibros, se requiere una calidad, del mismo modo que se exigiría una buena traducción. Y el coste difícil de bajar por la imposibilidad de prescindir del factor humano. No se puede sustituir al narrador por una máquina, la explicación de la historia se deshumanizaría. Acento, tipo de voz, modulación… Un amplio debate sobre los detalles a tener en cuenta para lograr el éxito de este posible mercado emergente.

Irene Fortes (Penguin Random House), Benjamín Figueres (Narratores), Paulina Wardęga (Audioteka), Juliana Rueda (Miut). Modera: Javier Celaya (Dosdoce.com).

16.30: Stefano Mancuso (izda.), autor de Biodiversos, conversa con un periodista momentos antes de su conferencia en el CCCB


 
12.00. «Crisis y cambio en el ecosistema literario. La voz de los escritores», Jean Echenoz y Sophie Divry. Modera: Albert Lladó

Jean Echenoz y Sophie Divry, dos de los novelistas más destacados de las letras francesas actuales, hablan sobre los cambios que la crisis ha podido ocasionar en el ecosistema literario.


 
12.15. Jean Echenoz: “No entiendo muy bien la idea de crisis. No pienso que haya cambiado demasiado la situación de la edición y las librerías en los últimos diez años. Quizá ha habido un cambio en las herramientas, pero no hay más cambios que hayan intervenido en nuestra práctica”.

12.18. Sophie Divry: “En Francia no hemos vivido la destrucción de la cultura que se ha vivido en España”.

12.35. Jean Echenoz: El estilo debe ser algo como un intento de narrar de forma concisa, visual y sonora. […] A veces tengo la sensación de que trabajo en el mundo audiovisual. Me interesa crear imágenes, y me interesa el sonido de las frases, puede ser una especie de eco, un añadido de sentido”.

12.39. Sophie Divry: “En Cuando el diablo salió del baño hablo del paro, por ejemplo, y el paro es un tema complicado. Tenía ganas de decir cosas duras de forma gratuita pero también viva”.

12.45. Jean Echenoz: “No me gustan los encuentros con artistas, siempre son decepcionantes. Si alguno es amigo tuyo, puedes hablar con él pero de otras cosas”.

12.47. Sophie Divry: “Coincido en que no es interesante conocer a un autor vivo, con todo mi respeto hacia usted (refiriéndose a Echenoz)”.

12.58. Jean Echenoz: “Como lector, no me gusta nada escribir ni subrayar en los libros. De hecho, a veces tengo que releer porque no encuentro aquella frase que me interesó”.

13.05. Sophie Divry: “Soy una maniática del subrayar”.

11.00. «La lectura antes de los lectores» Evelio Cabrejo | Conferencia

El psicoanalista y lingüista colombiano Evelio Cabrejo reflexiona en su conferencia acerca de la existencia de una «lectura» anterior a la lectura de textos escritos. Una lectura que se realiza durante la primera infancia a partir de los textos orales a los que el niño se expone a través de su madre y de su entorno más cercano. Cabrejo defiende que este acto de lectura, basado en el ritmo y la musicalidad de la palabra, es inherente a la puesta en marcha del pensamiento, de la representación del otro y de la cultura misma.

11.12. «El bebé se apropia de la lengua oral. Roba lo que escucha para construir su propia voz».

11. 16. «El bebe, antes que nada, es ‘lector’, cuando empieza a balbucear nace el sujeto ‘escritor’. Escuchar es el acto inicial en la construcción del lenguaje».

11. 20. «El bebé encarna los ritmos que le rodean».

11.26. «La voz se transmite de generación en generación. En el lenguaje está la presencia simbólica del otro. Yo soy ‘portavoz’ de la voz de los otros».

11.30. «Cada escritor tiene una música, un estilo diferente. Los niños son muy sensibles a esa música».

11.33. «La literatura es el pulmón de las psique humana».

11.37. «Los niños relacionan los sonidos y las melodías de la voz con contenidos léxicos. Primero absorben la música, la interiorizan. Reconocen las formas musicales en las palabras y en un momento dado las relacionan con el libro mismo».

11.42. «La negación es poder nombrar lo que está ausente. Es más complejo que señalar una presencia. Entre esos dos polos se constituye el pensamiento humano».

11.45. «Salimos del vientre de la madre y entramos en el vientre de la lengua».

El público aguarda el inicio de la charla entre Jean Echenoz y Sophie Divry


 
10.00. «Cómo producir proyectos de nuevas narrativas digitales» | Mesa redonda

Comienza la mesa redonda «Cómo producir proyectos de nuevas narrativas digitales». Durante dos horas, ponentes y asistentes conversarán sobre los modelos de financiación y producción de las nuevas narrativas audiovisuales digitales menos convencionales, como los videojuegos, los proyectos transmedia o los documentales interactivos.

Participan: Isabel Fernández (Orgull de Baix), Aritz Cirbián (Compacto.coop), Francisco Vargas Echeverría (Institut Català de les Empreses Culturals), Jordi Mendieta (Clúster del Audiovisual de Catalunya) y Jordi Pi Muntadas (CCMA). Modera: Lau Delgado (productor)

Jueves 23 de marzo. Día 1

Cerramos por hoy

22.30. La primera jornada del festival va tocando a su fin. Fins demà.


 
21.30. NotFilm | Estreno del filme

En 1964 Samuel Beckett se embarcó en una de las aventuras más extrañas de la historia del cine: la colaboración con Buster Keaton en la producción de Film, un cortometraje mudo de vanguardia. La película, realizada con el director Alan Schneider, el editor Barney Rosset y el director de fotografía Boris Kaufman, ha sido sujeto de elogios y controversias durante décadas.

Ross Lipman, Estados Unidos, 2015, 128’, VOSE

 
Notfilm es un ensayo sobre la producción de Film y sus implicaciones filosóficas, con escenas descartadas, grabaciones de audio «perdidas» y otros elementos de archivo poco conocidos.

21.30. «Kingdom» Agrupación Señor Serrano | Teatro

Agrupación Señor Serrano -compañía multidisciplinar cuyos espectáculos mezclan vídeo y música en directo, maquetas, texto, performance- nos abre las puertas de su sala de ensayos para adentrarnos en un universo entre la ensoñación, el juego y la sátira ácida de nuestra sociedad.

Un universo que se titula, al menos de momento, Kingdom, cuyo protagonismo recae en King Kong, un monstruo que representa el ser humano y las consecuencias que sus actos provocan.

20.00. Jean Echenoz y Jean-Yves Jouannais. Modera: Jordi Corominas | Diálogo

El crítico Jordi Corominas transita por las obras más conocidas de los escritores Jean Echenoz y Jean-Yves Jouannais en un diálogo que pone énfasis sobre los puntos de relación y las diferencias entre los libros de ambos autores, sobre la cuestión de la creación y el valor de la escritura.

20.23: Jean Echenoz: «Siento el deseo de un libro imaginario del que nada se sabe y que moriré sin saberlo».

20.40: Jean Echenoz: «Si tuviese que elegir un libro como emblema sería el siguiente, el que todavía no existe y que no existirá nunca».

20.44: Jean-Yves Jouannais: «No hay que despreciar las obras invisibles».

Canal Alfa | Selección de cortometrajes

En Kosmopolis la palabra se expande y también interactúa con otras artes. Canal Alfa ofrece durante estas cinco jornadas cortometrajes, documentales, animaciones, experimentos visuales y películas que guardan relación con la literatura.

Beer by Charles Bukowski. Nerdo Creative Studio / Italia, 2016, 2’15’’, VOSC

 
20.00. Desde el Panopticon


 
19.00: «A ciegas. ¿Existe la literatura femenina?» Sílvia Bel y Jordi Blesa Montoliu | Recital

A Sílvia Bel un día le dijeron: “Me gusta tu poesia porque no parece escrita por una mujer”. Y desde entonces ha puesto en marcha un experimento. Si escuchas un poema a ciegas, ¿serías capaz de decir si lo ha escrito un hombre o una mujer?

19.39: Sílvia Bel: “¿Por qué no se hacen ciclos de literatura masculina?»

18.30. «Innovación liderada por mujeres» | Mesa redonda

Cuatro expertas internacionales en proyectos startups en el campo editorial y la innovación cultural analizan de qué manera los proyectos liderados por mujeres aportan un valor añadido o tienen un enfoque diferente a los liderados por hombres.

Se trata de Lauren Romeo (Tekstum Solutions), Anna Ascolies (The Spanish Bookstage), Mireia Lite (Ara Llibres) y Maribel Riaza (Innovación en el mundo del libro).

En la mesa redonda –moderada por Joana Sánchez (Incipy)- las invitadas parten de la siguiente premisa: si las mujeres son las grandes lectoras del mundo del libro, ¿por qué no suelen ocupar los cargos directivos? ¿Por qué la mayoría de libros editados son de autores masculinos?

18.00. Hope Jahren. «Como el árbol plantado junto al agua: la magia de las raíces, las hojas, y todo lo demás» | Conferencia

Hope Jahren lleva 20 años observando el comportamiento de las plantas. Les hace fotografías cada 10 minutos y analiza cómo se mueven dentro de unas cajas de plástico. Afirma que conocer su comportamiento nos ayudaría a entender mejor algunas de las piezas literarias más importantes de la historia de la humanidad, y que por mucho que una ciudad como Barcelona sea inmensamente bonita, cuando ve una foto de su laboratorio, es allí donde quiere estar.


 
18.15: “Me fascina cómo las plantas para resolver los mismos problemas que podrían tener los animales utilizan herramientas distintas».

18.25: “Estudiar las plantas nos da libertad en la práctica. Puedes regar una planta, dejar de regarla, regarla de nuevo, y así sucesivamente hasta que se da por vencida y muere. Esto jamás lo podrías hacer con los animales”.

18.32: “Las semillas saben esperar, un año o cien, hasta tener su oportunidad de crecer. Cuando ves un árbol en el bosque, al mismo tiempo en el subsuelo hay cientos de ellos esperando su oportunidad de ser”.

18.39: “Las hojas son máquinas de hacer azúcar, un azúcar sin el que nosotros moriríamos. La glucosa que necesita nuestro cerebro viene de las plantas, y ahora estamos usando la glucosa de las plantas para pensar en plantas”.

17.00. «El paseo de Robert Walser por El Clot» Esteban Feune de Colombi y Marc Caellas | Actor invitado: Jordi Carrión | Itinerario

Jordi Carrión recita un fragmento de su «Libro de los pasajes»

 
Seguimos acompañando a Robert Walser. En esta ocasión, el paseo discurre por las calles del barrio de El Clot de Barcelona, donde se suceden reacciones entre los transeúntes y situaciones de toda índole.

-Perdona, ¿por qué os paráis? ¿Qué estáis haciendo?, pregunta un grupo de adolescentes que observa a los paseantes desde unos bancos.

-¿Estáis grabando un anuncio? Esto nunca ha ocurrido en el barrio… Comenta una señora tras presenciar la escena en la que una mujer canta un aria desde el balcón de una casa.

Como colofón, el escritor Jordi Carrión sorprende e intercepta a los caminantes con la lectura de un fragmento de su recientemente publicado Libro de los pasajes (Galaxia Gutenberg) en relación con el pasaje en el que se encontraban.

16.30: «Ecoeditar, ¿una misión posible?» Pol·len Edicions | Taller

Pol·len Edicions practica la ecoedición desde hace 7 años. Buenas prácticas desde el primer momento en que se plantea el libro y su diseño, para minimizar el impacto ambiental que luego recogen a modo resumen en la mochila ecológica, al finalizar cada proyecto.

Això ho canvia tot, Elogio del papel y La sociedad de coste marginal cero son sus libros de cabecera. Jordi, Aina y Mar explican que la reducción del consumo energético y la polinización social sus puntos de partida, y los asistentes se disponen a trabajar de forma colaborativa en la concepción de un ecolibro.

15.30: Jean Echenoz y Pierre Lemaitre conversan en el Pati de les dones del CCCB


 
15.00: Laboratorio de historias VR

Preparación del Laboratorio de historias de Realidad Virtual y Muestra de narrativas digitales que tendrá lugar esta tarde de 17.00 a 20.00 en el CCCB.


 
13.00. Presentación del libro Women Writers in Catalan

Laura Huerga es editora del libro Women Writers in Catalan, y presidenta de la asociación de editoriales independientes Llegir en català. Fundadora de la editorial Raig Verd, ha publicado a autores como Jean Echenoz, Ali Smith o Peter Handke, y con el primer libro de narrativa que publicó su editorial se llevó el premio Llibreter 2015.

En la presentación en el #k17, acompañada por Bel Olid y Marina Espasa, explica cómo se embarcó en la gestión de más de 460 documentos, y cómo tras más de 1200 mails, hizo realidad la edición de este libro catálogo para dar a conocer al mundo a las escritoras en lengua catalana.

13.16: Laura Huerga: “Hay ilusión y compromiso detrás de este trabajo, un proyecto colectivo para lograr un mundo literario más rico y diverso, y más justo para las escritoras”.

13.20: Laura Huerga: “És un tast de literatura catalana: quantitat, qualitat i diversitat”.

13.24: Bel Olid: “El libro pretende proyectar la literatura hasta el infinito y más allá”.

13.27: Bel Olid: “Reúne 10 clásicos, 50 escritoras actuales, entre las cuales 4 jóvenes promesas”.

13.29: Bel Olid: “Es un libro para celebrar que las escritoras en catalán existen”.

13.32: Bel Olid: “Si un extraterrestre diera con el libro vería lo que se está haciendo y cuál es el panorama del momento de la literatura catalana”.

13.35: Bel Olid: “Es una buena herramienta para lograr ser mas traducidas que nunca”.


 
12.00: Silence

Minuto de silencio de los trabajadores de Kosmopolis y del CCCB en homenaje a las víctimas del atentado de Londres de ayer.


 
Miércoles 22 de marzo. Jornada inaugural

Cerramos por hoy

21.30: Las actividades de la jornada inaugural van tocando a su fin. Mañana, más.


 
«El escándalo de envejecer», Lynne Segal. Presentado por Laura Huerga

Lynne Segal es profesora de psicología y estudios de género en el Departamento de Estudios Psicosociales de Birkbeck, en la Universidad de Londres. Ha escrito varios libros sobre feminismo, género y política. En el más reciente, Out of Time: The Pleasures & Perils of Ageing, estudia el estigma y los prejuicios culturales en torno al envejecimiento.

20.15: «Muchas historias de terror y cuentos, como Hansel y Gretel, se asocian a la vejez y, sobre todo, a las mujeres viejas».

20.17: «Hay un vértigo psíquico respecto al envejecimiento. Un miedo cultural y un estigma».

20.21: «Podemos sentirnos mayores, pero también seguir siendo el mismo de siempre. Freud dijo que el inconsciente no tiene tiempo».

20.24: «Culturalmente, se ‘envejece’ antes a las mujeres que a los hombres. El envejecimiento afecta más a las mujeres».

20.26: «Al hombre le preocupa el fracaso fálico, no poder penetrar a las jóvenes. En las novelas de Philip Roth todas las mujeres tienen 23 años. El hombre mayor es como un animal herido».

20.28: «Cuando las mujeres mayores, en las residencias, entran en declive cognitivo se olvidan de su ‘desinterés’ por el sexo».

20.30: «El envejecer no tiene tanto que ver con el miedo a la muerte, sino con el miedo al cómo nos ven los demás, a sentirnos inútiles, invisibles, desplazados».

«MAPA10. Cartografía literaria de Barcelona», Xavier Theros y Marina Espasa

Barcelona ya cuenta con una Cartografía Literaria a través del proyecto MAPA10, que define y delimita diez ámbitos del área metropolitana que han sido escenarios de la vida y obra de escritores de diferentes siglos: Cervantes, los autores de la Renaixença, los novelistas del boom hispanoamericano, Orwell, Vinyoli, Rodoreda, Marsé, Sales, Bolaño, entre otros.

Se trata de una iniciativa de La Oficina UNESCO Barcelona Ciudad de la Literatura, presentada por la directora de dicha entidad, Marina Espasa, y por el por el escritor Xavier Theros, premio Josep Pla de narrativa 2017, y buen conocedor de la historia y la literatura que esconden las calles de Barcelona.

El Mapa10 –elaborado por la arquitecta Itziar González y el crítico literario Jordi Galves— cuenta con puntos emblemáticos de la ciudad como Les Rambles, Xino-Paral·lel, Montjuïc, Gràcia, Parc Güell, Sarrià, donde también se encuentran diversos centros de interés para los amantes de las letras: librerías, placas recordatorias, bibliotecas públicas, bares y espacios históricos de tertulia y de la bohemia literaria.

«El cambio está cambiando», Timothy Morton

Timothy Morton es filósofo, escritor y es el autor del concepto «Dark Ecology». Forma parte del núcleo de pensadores de la OOO (Ontología Orientada a Objetos).

18.45: «En ecología estamos aprendiendo que las cosas tienen un efecto sobre nosotros que no controlamos y que ahora somos capaces de actuar en muchas escalas, no solo en la escala del tiempo y espacio humano».

18.50: «Las cosas no cambian en el tiempo, son el tiempo».

18.53: «Vivimos en una realidad que es maravillosa, dinámica, viva. Esto es lo que nos da conciencia ecológica».

19.10: «Estamos pasando por la sexta extinción masiva del planeta. Es más grande que la anterior del asteroide».

19.15: «El hecho de ser humano implica ser solidario con lo no humano. Y eso es la experiencia del otro».


 
17.00: «El paseo de Robert Walser por Horta», Esteban Feune de Colombi y Marc Caellas

El paseo de Robert Walser es un proyecto escénico dirigido por Marc Caellas e interpretado por Esteban Feune de Colombi. Pese a haber sido estrenado en 2012 y representado en diversas ciudades, es acogido por Kosmopolis en tres barrios distintos de Barcelona con el fin de celebrar el centenario de la nouvelle El paseo de Robert Walser.

Robert Walser: «Declaro que una mañana, ya no sé exactamente a qué hora, como me vino en gana dar un paseo, me planté el sombrero en la cabeza, abandoné el cuarto de los escritos o de los espíritus, y bajé la escalera para salir a buen paso a la calle».


 
Empieza Kosmopolis
Cinco días de literatura y pensamiento alrededor del cambio de sensibilidad, el cambio político, el cambio climático, el cambio de era…


Fotografías y textos:
Cristina Gómez, Martina Zuccaro, Ricardo Iván Paredes, Laeticia Rovecchio, Lola Abenza y Julio Hardisson

 

Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2024 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress