Se acaba Kosmopolis
22.34. La última jornada de la fiesta de la literatura amplificada toca a su fin. Han sido cinco días de palabras, creatividad, debates, críticas e ilusiones alrededor de la literatura y su relación con otras artes y disciplinas.
Gracias a Martina Zuccaro, Ricardo Iván Paredes, Enrique Góngora, Cristina Gómez, Carlos Alberto Gamissans, Daniel Bravo, Lola Abenza y Julio Hardisson por hacer posible la cobertura del festival. Ha sido una experiencia única poder colaborar con vosotros.
¡Nos vemos en Kosmopolis #17!
19.30. Luna Miguel, Unai Velasco y Sergio Espinosa: De Juego de tronos a la poesía serial
La poeta Luna Miguel (El Gaviero Ediciones) conversa con Unai Velasco y Sergio Espinosa a propósito de Serial. Antología de poesía sobre series de televisión (2014), donde los versos y las imágenes se interrelacionan con Girls, The Big Bang Theory y Los Vigilantes de la Playa para desembocar en Juego de Tronos.
Los jóvenes poetas han aprovechado también el escenario de Kosmopolis para recitar piezas de dicha colección. Una antología que expresa estados de ánimo, inquietudes de juventud, ensoñaciones, filias y fobias por los íconos de la cultura estadounidense.
Una madre sabe que no debe hacer spoilers con su hija. Y una hija sabe que no debe descargar ilegalmente en el ordenador de su madre. Luna Miguel
Canal Alfa
En Kosmopolis la palabra se expande y también interactúa con otras artes. Canal Alfa ha ofrecido durante estas cinco jornadas cortometrajes, documentales, animaciones, experimentos visuales y películas que guardan relación con la literatura.

«For no good reason». Charlie Paul (2014). Documental sobre el dibujante Ralph Steadman en el que se muestra su estrecha colaboración con Hunter S. Thompson.
La presente edición ha incorporado como novedad la proyección de un largometraje en sesión de noche y hoy domingo dedica toda la jornada exclusivamente a series televisivas.
16.00. Escríbeme una serie (Canal+): Aitor Gabilondo, Javier Olivares e Isabel Vázquez
La guionista, crítica de series y presentadora Isabel Vázquez ofreció un adelanto en exclusiva para Kosmopolis de una nueva producción de CANAL+ sobre los creadores de series españoles. En Escríbeme una serie los protagonistas son los mismos guionistas, que explicarán al público los entresijos de una profesión que normalmente suele quedar a la sombra.
Los show runners y guionistas Javier Olivares y Aitor Gabilondo charlaron en el Hall del CCCB con Vázquez sobre diversos aspectos relacionados con la escritura para televisión.
Escríbeme una serie consta de seis entregas y se emitirá en CANAL+ a partir del próximo mayo. Cada episodio estará dedicado a una serie española para dar voz a sus creadores y generar un foro de debate sobre la escritura en este tipo de ficciones.
Espacio PictoEscritura: Vox Prima
Los niños también son protagonistas en la fiesta de la literatura amplificada. El Espacio PictoEscritura integra escritura, pensamiento creativo e imagen y presenta una muestra del trabajo realizado por cerca de 800 niños y 70 maestros de seis escuelas de Barcelona.
Aniol Rafel (Ed. Periscopi): The Leftovers. ¿Los restos de una serie o literatura audiovisual?
14.10: “The Leftovers es una historia que habla sobre la pérdida. A partir de un trauma colectivo explica las diferentes maneras de afrontarlo. Es una metáfora de la muerte y una exploración del dolor”
14.03: “En la cultura estadounidense, determinadas religiones acuden a un episodio bíblico en que los creyentes desaparecen y ascienden al cielo. Tanto la serie como el libro recogen la idea de esa desaparición. The Leftovers explica las consecuencias de este fenómeno tres años después”
13.56: “La religión participa en el libro no como explicación del fenómeno sino como una reacción. Cómo algunos personajes necesitan acercarse a la religión tras el fenómeno de la desaparición. Otros, sin embargo, pasan a vivir la vida con toda la intensidad posible”
13.50: “La serie tiene un enfoque más dinámico y violento que la novela. El libro permite una digestión más lenta y reflexiva. Ambos formatos nos aportan puntos de vista complementarios”
13.40: “Mantuvimos el título en inglés, algo que no solemos hacer, por la sonoridad y porque buscábamos la identificación inmediata entre la serie y la novela”
Las variaciones Sebald | Visita guiada a la exposición a cargo de su codirector Jorge Carrión
«Es muy complicado representar la literatura sin objeto, sin fetiche», afirma Jorge Carrión. En esta exposición “no sobre Sebald, sino a partir de él” se elabora un ensayo expositivo en que las obras de diferentes artistas conversan con su literatura.
Carrión destaca la obra de Jeremy Wood, realizada expresamente para la ocasión, y en la que recoge mediante GPS 15 años de sus propios movimientos por Londres. Trayectorias urbanas estudiadas para representar un círculo perfecto después de dar repetidas vueltas a un parque en bicicleta, o para dejar por escrito con su rastro la frase de Moby Dick: «El mejor mapa es el de la imaginación».
La memoria, uno de los grandes temas de Sebald, también resuena en la exposición a través la obra de Núria Güell. La artista catalana compró a la Fundación Francisco Franco diversos objetos dedicados al dictador con una tarjeta falsa, para enterrarlos después. A propósito de esta obra, Carrión recordó que en España “hemos encontrado antes los restos de Cervantes que los de Lorca”.
Al llegar a la obra «Monumentos Ciegos» de Fernando Sánchez Castillo, Carrión preguntó a los asistentes si sabían qué era lo que tenían frente a sus ojos: unas construcciones que podrían recordar a fortalezas o edificios de ladrillo, pero cuya función, desconocida por todos, fue la de proteger estatuas y monumentos en la ciudad de Madrid, como Cibeles o Neptuno. Y así demostró que nuestra propia historia ha quedado desterrada al olvido.
La exposición termina en el Teatro Sebald donde se realizarán hasta el mes de julio clubes de lectura, proyecciones de películas y debates en torno al autor de Austerlitz.
11.00: Jornada especial series y literatura
Kosmopolis abre sus puertas. En esta última jornada habrá muchas proyecciones y debates sobre las relaciones entre las series televisivas y la literatura. ¡Pasen, vean y lean!
Cerramos por hoy
22.38: La cuarta jornada de festival va tocando a su fin. Fins demà.
21.00. Rachel Kushner y Eduardo Lago: la velocidad de la ficción
Eduardo Lago dialoga con Rachel Kushner. Con imágenes de fondo elegidas por la escritora, la charla giró en torno a elementos tan aparentemente dispares como las motos, el mundo artístico y el radicalismo político de los 70, sobre todo en Nueva York e Italia. Precisamente por ser elementos, todos ellos, conjugados armónicamente en su segunda novela, Los lanzallamas (Galaxia Gutenberg, 2014), finalista del National Book Award 2013.
No podía faltar en la conversación el nombre de Don DeLillo, a quien define como un autor generoso con los escritores primerizos, quizá por la alentadora carta que este le escribió con motivo de su primera novela. Como tampoco podía faltar la figura de Roberto Bolaño, cuya influencia es innegable en la obra de la autora.
Jon Lee Anderson y Martín Caparrós: Las guerras y el hambre
20.05: J.L. Anderson: “El capitalismo ha logrado suplir la capacidad de indignación ciudadana a través de los smartphones hechos para pobres fabricados en China”
19.50: M. Caparrós: “A través de mis crónicas no hago pornografía de la miseria, solo busco entender lo que pasa”
19.30: M. Caparrós: “Hasta hace poco había hambrunas como acontecimientos pero ahora es un proceso lento, sordo y sostenido”
19.15: J.L. Anderson: “No me gusta lo que llaman periodismo de guerra por el falso heroísmo y por las virtudes que se atribuyen al que hace acto de presencia en una zona de conflicto”
19.10: M. Caparrós: “Hablar de periodismo de datos es como hablar de literatura de palabras o música de sonidos. El periodismo es de datos”
Carles Capdevila: 7 motivos para creer en un gran futuro del periodismo
17.45: “El periodismo actual obliga a entenderse con diseñadores, programadores, analistas de datos, etc. Implica trabajar más”
17.41: “La nostalgia es tramposa. En el periodismo tradicional, el que fumaba en pipa, se cometían muchos errores y no se investigaba tanto”
17:20: “Hasta el 2004 la sociedad estaba controlada por monopolios (informativos, sanitarios, publicitarios, etc.) que hablaban a los ciudadanos como si fuesen niños. La web social 2.0 marca un cambio. En 2004 el niño pasa a ser adolescente. Una sociedad adolescente que desconfía de los poderes. Estos años son un camino hacia la edad adulta y son incómodos”
17.15: “Os invito a seguir un agnosticismo multipracticante”
17.13: “El inmovilismo es una plaga terrible muy instalada en el periodismo. La otra son los gurús”
17.10: “El tremendismo es un relato negativo que confunde la autocrítica con el derrotismo. El periodismo, si quiere ser transformador, ha de cambiar de perspectiva”
Las variaciones Sebald | Exposición
Probablemente, el epicentro de Kosmopolis se sitúe en las salas subterráneas que el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona dedica a la exposición sobre W.G. Sebald.
Tomando como referencias distintas coordenadas del universo sebaldiano, diversos autores y escritores de variadas disciplinas elaboran discursos que se ramifican en múltiples direcciones y desarrollan o amplifican detalles concretos de la obra de Sebald. Carlos Amorales, Susan Hiller, Taryn Simon, Trevor Paglia, Jeremy Wood y Andrea Geyer, entre otros, son algunos de los creadores invitados para tal fin en la exposición.
«Las variaciones Sebald» ha sido comisariada por el escritor y crítico cultural Jorge Carrión, que es también editor del blog Sebaldiana, y Pablo Helguera, artista, pedagogo cultural y escritor afincado en NY.
Carmen Ospina: Nuevos modelos de negocio en la industria editorial
13.50: «El rol del editor en medios digitales consiste en probar distintas estrategias para abrazar el círculo autor-contenido-lector»
13.40: «El agente literario sigue teniendo un papel importante en este escenario, y puede ser muy activo. Puede participar en plataformas digitales y utilizar el feedback de los lectores para saber así qué tiene que mover»
13.20: «En España, con Random House, relanzamos el proyecto Megustaescribir, que apuesta por el lector que crea. Suben sus manuscritos, comentan y también tienen un sello de autoedición»
13.15: «La web de la editorial es muy importante: ¿Es solo un catálogo o lo organizamos según el interés del lector?
13.10: «Es muy importante como editores poner al lector activo en el centro de nuestro marketing. Identificar quienes son los lectores, hacer estudios de mercado y tener bases de datos grandes, bien segmentadas, y saber cómo interactuar con ellos»
Javier Celaya: Del papel al píxel. Un estado de la cuestión
12.15: «¿Qué tipo de web necesita el sector editorial? En un contexto donde las apps son fundamentales tendremos que introducir modificaciones. Venimos de lo textual y nuestras webs son demasiado textuales»
12.05: «Mi apuesta es firmemente una apuesta por lo digital»
11.45: «Ha habido un cambio de hábitos en la sociedad. Cae en picado el canal principal de los libros en papel a nivel mundial. Cambian hábitos de compra y hay que entender que la crisis ha acelerado esta transformación. Para muchos supone un cambio de era, Internet ha transformado la manera de entender y compartir la experiencia»
Viernes 20 de marzo. Día 3
Cerramos por hoy
21.38: La tercera jornada de festival va tocando a su fin. Fins demà.
Sebald y Grossman: ambiciones paralelas
21:20: «Cuando escribo sobre la Shoah busco una manera de explicar lo que no se puede explicar»
21:15: «Le decía a mi hijo de ocho años: la bestia nazi puede surgir de cualquier lado si se le alimenta»
20:50: «En relación a la Shoah, es un pasado que no ha pasado en la experiencia de los seres humanos»
Diseño gráfico de #K15
La imagen de esta edición de Kosmopolis corre a cargo de Opisso Studio. El paratexto del festival va acorde con la calidad de su contenido. Felicidades por este magnífico trabajo #opissostudio
Borja Bagunyà: El estómago de los escritores (2)
20.30: «No m’interessa tant l’excés temàtic, cada cop més superficial (ara per exemple podem menjar tranquil.lament mentre al telenotícies veiem coses terribles). M’interessa l’excés tècnic i estructural».
Marjana Gaponenko: Adoptar una lengua | Traducir Europa
19:10: «Recomiendo escribir en una segunda lengua que uno haya aprendido y después vendrá la visión fantástica de los detalles»
18:40: «No estoy entre dos mundos (Ucrania y Alemania), simplemente escribo y no huyo de la realidad»
18:15: Desde el Panopticon
Laura Borràs: Electronic Literature Collection
17:50: «Es irónico: hoy en día cada vez se hacen más copias analógicas de obras de literatura digital con el fin de preservarlas»
17:40: «La experiencia lectora en la literatura digital crea una nueva dimensión performativa, estética y teatral de las palabras»
17:35: «Proyectar un canon siempre genera incomodidad, pero es necesario»
Fotografiando a Rachel Kushner
12:23: Rachel Kushner (abajo) fotografiada a la entrada de la exposición «Las variaciones Sebald». Mañana sábado a las 21h, Eduardo Lago conversa con Kushner, revelación de la literatura norteamericana y la única escritora que ha sido finalista del National Book Award (EE.UU.) con sus dos primeras novelas. Los lanzallamas ha sido publicada por Galaxia Gutemberg en castellano.
Alberto Manguel: Bibliotecas nocturnas, lecturas diurnas
12:10: «Estamos transformando las relaciones humanas en relaciones electrónicas. No hay diálogo, ni lugares para conversar. No hay personas en el mostrador»
Jueves 19 de marzo. Día 2
Cerramos por hoy
21:15: Se acaba el segundo día de festival. Mañana más.
Javier Cercas y Mathias Enard: literatura e impostura
19.40: M. Enard: “El poder de seducción de la literatura está en las formas de engaño que presenta”
19.25: J. Cercas: “La literatura también funciona como hipérbole de lo que somos los seres humanos”
19.15: M. Enard: “Enric Marco es una inmensa mentira ambulante”
19.00: J. Cercas: “Yo reivindico la novela de Cervantes porque en ella cabe todo y nos deja un mensaje claro ‘haga usted lo que le dé la gana’”
18.55: J. Cercas: “La ficción pura no existe. Siempre su carburante es la realidad”
18.45: J. Cercas: “Toda novela es la formulación de una pregunta de orden moral”
18:30-20:00: Las editoriales independientes en el tiempo
Editores de la emergente industria del libro de Barcelona y cercanías se reúnen para hablar de las interioridades y exterioridades de su actividad.
“Acabas haciendo un poco de todo y con gusto hasta terminas pasando la fregona, aunque te quita mucho tiempo de tu vida personal”, reconoce Laura Baena (Edicions de 1984).
Laura Huerga Ayza (Raig Verd Editorial) pone énfasis en que es un sector muy abierto: “Puedes hablar cordialmente con editores, libreros y distribuidores. Aprendes de ellos porque el gremio se ayuda mutuamente”.
Los editores Daniel Osca (Sajalín) y Gabriel Bravo (Editorial Morsa) hacen hincapié en la dedicación y el conocimiento en profundidad de su campo de acción. La función de moderador corre a cargo de Martín Gómez (elojofisgon.com).
Nuevos prescriptores: ¿quién dice qué hay que leer?
17.25: Eva (asistente): “¿Tiene sentido la crítica y la prescripción hoy en día cuando toda la información que recibimos está atomizada y dispersa?”
16.55: Carles A. Foguet (Jot Down). “La prescripción literaria en la red ayuda a visibilizar horizontalmente al libro y hace que conecte directamente con su público”
16.45: Bernat Ruiz Domènech (scriptaverba.wordpress.com): ”La publicidad es como la prescripción, pero pagada. Mientras que la prescripción es una forma amable de hacer publicidad”
Fotografiando a David Grossman
12:20: David Grossman (abajo) ante la entrada de la exposición que Kosmopolis dedica a la obra de W. G. Sebald «Las variaciones Sebald». Mañana viernes a las 20h, Carles Torner y Grossman charlarán sobre las afinidades que existen entre los proyectos literarios de Sebald y el autor israelí.
La instalación que cubre las paredes del CCCB con 30.000 mariposas negras es obra del autor mexicano Carlos Amorales y lleva por título Black Cloud.
Soñé con mariposas y solo cuando empecé a imaginar esta instalación me di cuenta de que las mariposas procedían de mi lectura de Austerlitz, donde también aparecen. Carlos Amorales
Cristina Rivera Garza: Taller de escritura documental y desapropiación
12:55: “En el caso del libro El Hacedor de Borges-Remake (Agustín Fernández Mallo), creo que las autoridades judiciales relacionan solo la propiedad en términos económicos y de prestigio social. Parece ser que el equipo de las viudas es muy poderoso”
12:29: “Cuando revisamos nuestros clásicos, nos damos cuenta que son trabajos de apropiación, clarificados y puestos en escena. Vienen de textos colectivos y tienen los puntos de vista de otros seres humanos”
11:45: “El apropiacionismo se está volviendo nuestro nuevo mainstream. Mi temor es que se convierta en una simple floritura y se olvide la creación ética y estética a través del tránsito de la apropiación a la desapropiación”
11:40: “La guerra que inició Felipe Calderón no es contra el narco, sino contra la ciudadanía mexicana”
11:00-22:00: Hackathon de periodismo de datos
¿Qué es? Se trata de un encuentro colaborativo de programadores, periodistas y diseñadores que trabajarán por equipos con un objetivo común: la localización de datos sobre el hambre en Cataluña y en España y su procesamiento para convertirlos en documentos de carácter periodístico (reportajes, visualizaciones, infografías, etc.) que proporcionen una visión clara e innovadora de los temas abordados.
El objetivo es desarrollar una aplicación sencilla de manejar que pueda rascar el contenido publicado en una web y ser utilizado por profesionales sin ningún conocimiento de lenguaje de programación.
El resultado del proyecto de reportaje será presentado el sábado 21 de marzo por la mañana ante un jurado formado por Vicenç Villatoro (director del CCCB), David Miró (subdirector del Ara.cat), Karma Peiró (periodista de datos) y el escritor Martín Caparrós.
11.00-12:30: Lecturas transatlánticas: Santiago Alberto Gutiérrez y Herman Montoya
Herman Montoya ofreció un panorama del Plan Municipal de Lectura de la ciudad de Medellín. Santiago Alberto Gutiérrez hizo un balance de la Corporación Cultural Estanislao Zuleta, una de las entidades que desde 2011 coordina los clubes de lectura de las bibliotecas de la ciudad colombiana.
El carácter abierto y participativo de los clubes invita a los participantes a definir sus propios grupos de lectura. Voz y Letras, por ejemplo, consiste en una serie de lecturas públicas de 15 minutos con un debate posterior. Los temas son propuestos por un grupo de 20 personas de formación y edad diversas que seleccionan también las lecturas. Amor, Mujer y Locura o Sociedad, Poder y Vida Cotidiana, entre otros, han sido algunos de los temas tratatados.
La dinámica de los grupos busca que la lectura interpretativa sea considerada un fin y no solo un medio. Las actividades integran diversos sectores de una ciudad, desde los barrios más burgueses hasta las zonas marcadas por la violencia callejera. La experiencia está siendo ahora replicada internacionalmente en el Club de Lectura Internacional Barcelona-Medellín.
Miércoles 18 de marzo. Jornada inaugural
La condición afropolita: Taiye Selasi i Xavier Aldekoa | Diálogo
19:50: «A veces solo nos llega de África esa pornografía del horror». Xavier Aldekoa
19:40: «Algunos amigos me dicen que soy afropositivo pero creo que no solo hay que hablar de las miserias sino también de lo positivo de África». Xavier Aldekoa
19:30: «Literatura y periodismo pueden ser un punto de partida hacia el cambio, pero no el de llegada o la solución en sí». Xavier Aldekoa
Un narrador, un biógrafo y un editor: Juan Marsé, Josep Maria Cuenca y Jorge Herralde | Diálogo
18:50: «Los de Seix-Barral eran pogresistas. Me acogieron como el obrero que quiere ser escritor». Juan Marsé
18:40: «No soy el lector más ideal de mi propia biografía». Juan Marsé. «Juan, al menos has tenido la suerte de leerla en vida». Una asistente a la charla
18:30: «Al descubrir tantas cosas, me siento más como Indiana Jones que como el biógrafo de Marsé». Josep Maria Cuenca
18:150: «La literatura explica el presente, diseña el futuro y habla del pasado». Vicenç Villatoro
Martina Zuccaro, Ricardo Iván Paredes, Enrique Góngora, Cristina Gómez, Carlos Alberto Gamissans, Daniel Bravo, Lola Abenza y Julio Hardisson