Juan Villoro: “La crónica es la mejor manera de relacionar lo colectivo con lo individual”


Decía Roberto Bolaño que México es un género literario en sí mismo. Quizá no le faltara razón. Mucho se ha escrito sobre este país norteamericano, y uno de los autores que lo ha hecho con más brillantez es probablemente Juan Villoro (México DF, 1956). Entrevistamos a Villoro con motivo de su último libro, ¿Hay vida en la tierra? (Anagrama), compuesto por cien artículos breves sobre los prodigios de la cotidianidad. Capaz de navegar con igual soltura en los terrenos de la realidad y la ficción, del periodismo y la literatura, sus textos suscitan reflexiones sobre la vida moderna y tienen además la virtud de convertir lo desagradable en risible, gracias a su especial sentido del humor y al uso de la ironía.

En ¿Hay vida en la tierra? relatas costumbres de México como llegar tarde a una reunión social o posponer indefinidamente la solución de los problemas. Algunas de ellas también son aplicables a España. ¿Qué diferencias culturales has percibido entre México y Barcelona?

Es difícil hablar de esas diferencias sin ser maniqueo. Te cuento algunas, tratando de no ser demasiado simplificador. En América Latina solemos hablar por teléfono solo por el mero hecho de conversar. Cuando vivía en Barcelona, Roberto Bolaño y yo nos llamábamos para contarnos un sueño, recordar a alguna actriz de nuestra adolescencia, compartir un chisme y cosas por el estilo. A los dos nos sorprendía que los amigos españoles se pusieran nerviosos con ese tipo de llamadas, que para nosotros podían durar dos horas. En España hablas para quedar en algo. El teléfono no es un sitio de reunión como en América Latina.

Otra diferencia es la cultura de la desconfianza. En México desconfías a priori de los desconocidos. Cuando un carpintero o alguien que trabaja contigo cumple, dices: «Se ganó mi confianza». En cambio, en España la confianza se da por sentada, lo cual es mucho más grato. Asumes que alguien hará lo que promete y si falla, pierde tu confianza. Cuando volví a México tuve que explicarle a mi hija de cuatro años que había pasado de un lugar donde la confianza se puede perder a un lugar donde la confianza se debe ganar.

Crónicas Anagrama, 2006

En favor del trato latinoamericano encuentro la casi instantánea intimidad sentimental que se produce en una relación amistosa. En España puedes ser amigo de alguien sin enterarte demasiado de su vida privada. En México es difícil salir de la vida privada.

A lo largo de tu trayectoria has cultivado la crónica, el cuento, la novela, el columnismo, etc. ¿Crees en la necesidad de la separación entre géneros o eres partidario de la hibridación?

Lo divertido de los géneros es que son diferentes. No me interesa que una obra de teatro mía parezca un cuento puesto en escena o una conferencia escenificada. Hay vasos comunicantes, por supuesto. Pero lo que más me interesa no es confundir o mezclar los géneros, algo muy de moda, sino beneficiarme en cada uno de los que practico de las enseñanzas que me han dejado los que no practico en ese momento. Del mismo modo en que un entrenador dirige el partido aprovechando al futbolista que alguna vez fue, el novelista se beneficia del ensayista que en ese momento está callado pero juzga, y viceversa.

En la estela de autores como García Márquez o Josep Pla, te has desempeñado tanto en el periodismo como en la literatura. ¿Crees que estamos viviendo una época de mayor unión entre ambas disciplinas o, por el contrario, se hallan cada vez más distanciadas? 

Xavier Pericay, 2009

Ha aumentado el prestigio de la crónica. García Márquez escribió textos maestros en la prensa que solo se conocieron mundialmente cuando alcanzó fama como novelista. Cuando empecé con el periodismo nadie hablaba de crónica. Hacíamos notas o reportajes. Poco a poco aumentó la valoración narrativa del género, que tiene enorme calidad desde los tiempos de Daniel Defoe (1660-1731). Lo curioso es que hoy en día es más fácil organizar un congreso sobre la crónica que publicar una. Me suelen entrevistar personas que tienen becas en el extranjero para estudiar el género y reciben para ello mucho más dinero del que jamás obtendremos los cronistas con nuestro trabajo. Paradojas de la vida posmoderna.

En mi opinión, el futuro del periodismo tal y como se ha entendido hasta ahora se encuentra amenazado por la pérdida de credibilidad de los medios tradicionales y sus dificultades para adaptarse al mundo digital. ¿Cuáles son los principales retos que afronta la profesión en el siglo XXI?

El periodismo narrativo debe recuperar la confianza en sus principales recursos. Estamos ante un fenómeno parecido al que experimentó la pintura con la llegada de la fotografía. El retrato fotográfico volcó a los artistas plásticos a investigar en aspectos que no podía ofrecer la fotografía: el impresionismo, el cubismo, el expresionismo e incluso el hiperrealismo son parte de ese proceso.

Gabo, periodista, 2012

La información en línea es muy útil, pero no podemos renunciar a contar historias donde las noticias públicas se encarnen en destinos privados. La crónica es la mejor manera de relacionar lo colectivo con lo individual. Por desgracia, el vértigo de la velocidad y la obsesión por la brevedad del periodismo digital parecen en contra de esto, pero se trata de una tendencia pasajera. Es posible que las plataformas digitales incluso ayuden a esta tarea, permitiendo que alguien cuelgue un reportaje larguísimo para que lo descarguen o lean en pantalla los interesados. Nadie te publica una crónica de treinta folios, pero nada impide que la coloques en un blog.

Las dos veces que te he visto en persona, en la presentación de tu último libro y en la del ensayo Librerías de Jorge Carrión, me han impresionado tus dotes como orador. ¿Eres partidario de la improvisación o arrancas siempre con un guión predeterminado?

Creo que la conferencia se debe producir ante los oyentes. Si se trata de leer un texto, se puede traer a un actor. Además, el que más aprende en una conferencia es el propio orador. Hablar en público es una forma de investigar en tus propias ideas. Obviamente esto tiene riesgos. Hace poco estrené un monólogo teatral que se llama Conferencia sobre la lluvia, en el que un hombre pretende dar una conferencia sobre la relación entre la poesía amorosa y la lluvia y termina perdiéndose en devaneos mentales y haciendo una provocadora confesión sentimental. Acaso un día me pase esto.

Alguien dijo que los móviles acabaron con la literatura: Romeo le habría enviado un whatsapp a Julieta y todo se habría arreglado sin derramamientos de sangre. ¿Qué relación tienes con las nuevas tecnologías?

Tengo una muy buena relación primitiva con la tecnología. Las uso poco para no depender de ellas. Estamos ante prótesis culturales que causan adicción y sobredosis. En pequeña medida estimulan, en exceso hacen que te apagues.

Tras leer ¿Hay vida en la tierra? uno llega a la conclusión de que no hay nada más formidable que las casualidades. Hay algunas historias tan increíbles que parecen fruto de la imaginación más libertaria y del azar más improbable. ¿Te has permitido licencias literarias o todo se funda en experiencias reales?

Solo me he permitido licencias para unir historias que ocurrieron en distintos momentos, cambiar nombres de algunos personajes, resumir un poco lo sucedido o darle otro orden. Son procedimientos parecidos a los del fotógrafo que, sin cambiar la realidad, la redefine por el encuadre, la perspectiva, la composición o los juegos de luz. Cuando narras un suceso público, estás comprometido a no alterar nada. Cuando narras escenas de la vida privada, puedes cambiar el color de los calcetines si eso favorece un adjetivo.

Por último, ¿qué dirías a los noveles que dan sus primeros pasos en el mundo de la escritura?

Que lo literario no está en los acontecimientos del mundo, sino en la manera de mirarlos. Con la debida atención, la historia de un hombre que no puede volver a casa se convierte en La Odisea.
 

Sobre el autor
(Calatayud, 1989) Graduado en Periodismo por la Universidad San Jorge y máster en Periodismo Cultural en la Universidad Pompeu Fabra. Es colaborador habitual de la revista Culturamas. Ganador del XXX Concurso Literario para Jóvenes de Albacete en la modalidad de relato y del Concurso de Literatura Joven del Instituto Aragonés de la Juventud. Gracias a este último certamen publica su primer libro, Juicio a un escritor. Recientemente ha publicado la novela Desconexión, finalista en el Premio Literario de la agencia Punctum. Expresa su vocación literaria en el blog de creación ---> gamissans
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress