David Simon: «The Wire es la historia de los EEUU que fueron postergados»

Esta entrevista ha sido seleccionada y subtitulada por Fabricio Tocco para Pliego Suelto y forma parte de una serie de conversaciones televisivas más o menos recientes que iremos publicando con regularidad en la revista.

 
Entre The Wire y Treme, entre Bush y Obama, unos meses después de que estallara esa enorme burbuja cuyas consecuencias aún hoy seguimos viviendo, David Simon se juntó a hablar 53 minutos con Bill Moyers (periodista de extensa trayectoria, ex secretario de Prensa de Lyndon Jonson durante la 2ª mitad de los 60s). La entrevista fue transmitida la noche del 17 de abril de 2009. El escenario fue The Journal, un programa de actualidad transmitido de forma intermitente durante los 70s (de 1972 a 1976 y 1979 a 1981), que brindó su último y definitivo remake de 2007 a 2010.

The Wire, HBO, 2002-2008

Ambos se reencontrarían en su nuevo programa Moyers & Company en enero de 2014, volviendo sobre exactamente los mismos temas, a veces con frases idénticas, algo que tal vez no tiene tanto que ver con que Simon sea más o menos redundante, sino que evidencia el estancamiento socioeconómico que atraviesan los EEUU durante los últimos años. En vez de este 2º encuentro de 2014 (donde discuten «Some People are More Equal than Others», el discurso que Simon dio a fines de 2013 en el «Festival of Dangerous Ideas» de Australia), elegí el 1º de 2009, porque en él se glosan escenas de The Wire como pretexto para hablar sobre las intersecciones entre periodismo, política, ficción, economía y narcotráfico.

Productor y conductor de The Journal, Moyers propone como tema fundamental el rol protagónico que en la sociedad estadounidense ocupa la estadística, una ciencia invadida por esa cultura de la acumulación que premia la cantidad por sobre todas las cosas. Cualquier forma de cantidad. No sólo la cantidad de dinero, su representación más obvia, sobre la que Max Weber reflexionó en 1913 al acuñar el concepto de irrationalen Triebes, el impulso irracional de acumulación que estructura el espíritu del capitalismo. Sino también la acumulación de cantidades simbólicas (que alcanza la lógica de esas competiciones para ver quién deglute más hamburguesas en menos tiempo), que implican más capital material, como la cantidad de aprobados escolares o de arrestos, (Simon subraya que EEUU es el país con más encarcelados en el mundo: 5 años y un mandato y medio de Obama más tarde, sigue siendo verídico, de hecho, lo vuelve a señalar en 2014).

David Simon, 1960

Recordar el contexto de la entrevista otorga cierta perspectiva, pero el nihilismo que se oye en las respuestas de Simon a veces duele. Hace unos años, conocí en un congreso en Oxford a un profesor universitario del Midwest estadounidense. Tenía más o menos la misma edad que Simon. Quizá fuera un poco más grande, pero compartía el pesimismo con el que valoraba todo lo que fuera oriundo de su país. Una ponente, por ejemplo, discurría sobre el índice de abortos en Irlanda. Él intervenía con su latiguillo assuming that we are worse than anyone else y daba su visión agria de la realidad estadounidense. A veces pienso que Simon suena parecido a aquel profesor de Illinois. Solo. Profundamente lúcido. Pensando en el fracaso comercial de sus obras maestras. A la izquierda, tal y como ambos se autorretratan, de sus vecinos, de sus amigos, de su época.

Simon y Moyers (quien sabe aliviar la severidad de su interlocutor) conversan también del estado y sus prácticas (no es irrelevante recordar la etimología de «estadística», «la ciencia que practica el estado») e instituciones, colonizadas hasta el tuétano durante los últimas décadas por lo que Simon define como «la lógica del mercado a la que nos hemos acostumbrado».

Bunk y Mcnulty, The Wire

Tal vez una de las aristas más interesantes del diálogo sea cuando abordan la obsolescencia del modelo de negocio de la prensa, programada de forma suicida por sus propios propietarios. Pero también son ineludibles los análisis que Simon hace del narcotráfico, ese grano en el culo del Gran Sueño Americano, sus causas (la asimetría socioeconómica, el conflicto arraigado del racismo) y consecuencias (el crimen organizado, la mortalidad, la indigencia). Mención aparte merecen la crítica a Clinton y las reflexiones sobre Baltimore, ese universo neorrealista en el que cualquier latinoamericano puede fácilmente ver reflejada la periferia de sus ciudades. Y, como dije, la glosa pormenorizada de escenas inolvidables de The Wire, una honda amargura transformada en narración. Para muchos, la más brillante de la historia de la TV.

Vean esta entrevista. Vean The Wire. Vean The Corner. Vean Treme. Lean The audacity of despair. No se pierdan al enorme escritor que nos está dando esta época.
 

Sobre el autor
(Buenos Aires, 1985), catalán por adopción, italiano por ley, brasileño y argentino por voluntad, es licenciado en Literaturas Comparadas por la Universidad de Barcelona y cuenta con un máster en «Littérature, Histoire, Société» por la Université Paris 7. Ha colaborado con distintos medios como Revista Quimera, Catalunya Ràdio y Eterna Cadencia. Actualmente, está escribiendo su tesis doctoral sobre literatura latinoamericana en Canadá, donde dicta clases de español para extranjeros y lee novelas policiales para sobrellevar mejor los nueve meses con lluvia fría de Vancouver.
1 comment on this postSubmit yours
  1. Memorable

Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress