FLIA BCN 2014: “Creemos que la autoedición y los formatos de autogestión están en auge»

FLIA BCN, 2013. Fotografías: Saraseaside

 
Este sábado 4 de octubre tiene lugar la segunda edición de FLIA BCN, la Feria del Libro Independiente Autoeditado de Barcelona. Esta pequeña gran feria itinerante de la autoedición reúne en el barrio de Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera (Forat de la Vergonya) de Barcelona a más de setenta editoriales, escritores, fotógrafos, dibujantes y colectivos que apuestan por la autogestión y sorprendentes nuevas formas de edición. Charlamos con los miembros de FLIA BCN, quienes a través de un discurso unitario, nos contaron los pormenores y la filosofía de un evento que, en sus propias palabras «sale a la calle, al espacio público, para reivindicar la legitimidad para crear, decidir y expresarnos libremente. En contra de la cultura como mercancía».

La primera edición, en 2013, tuvo muy buena acogida. ¿Crees que existe un creciente interés entre el público por la literatura independiente y la autoedición? ¿Por qué?

Sí que creemos que la autoedición está en auge, creemos que en general están en auge los formatos de autogestión. Probablemente sea una reacción normal a los desastres que están ocurriendo en el mundo financiero, o no, pero nos gusta pensarlo así.

FLIA BCN, 2014

¿Cómo nace la idea de organizar un festival como FLIA BCN?

La organización de la FLIA nace de una manera muy natural. Éramos un grupo de colegas pertenecientes al mundo de la autoedición y, teniendo como referente las FLIAS de Suramérica, decidimos hacer una en nuestra ciudad.

Un compañero de la organización conoció en Argentina a la FLIA Buenos Aires, él fue el que importó el proyecto. Es un poco diferente, porque la situación aquí con las leyes es otra. Aún así intentamos que el espíritu de la participación abierta y la presencia en las calles sea muy importante.

¿Hasta qué punto consideras el festival como una manifestación política y reivindicativa frente a la cultura mainstream?

Totalmente. La FLIA es una manifestación política frente a un tipo de cultura predominante y mercantilizada. Es una manera de ensalzar y dar a conocer proyectos autogestionados del mundo de la edición. De entender todas las posibilidades que tenemos de hacer cosas nosotros mismos y compartirlas. La FLIA también es un evento festivo, una parte muy importante es estar ahí ese día y conocernos todos.

El certamen da cabida a proyectos que incluyen fotografía, poesía, ilustración, narrativa, cómic, arte contemporáneo, etc. ¿Piensas que el eclecticismo es un valor que define al público de FLIA BCN?

Si, allí cada uno es de su padre y de su madre. Ese eclecticismo y variedad es probablemente lo que más nos interesa de la FLIA.

¿A qué crees que se debe la recuperación y el auge del fanzine en pleno siglo XXI?

Probablemente se deba a la situación precaria de muchos posibles editores, artistas, escritores, dibujantes, fotógrafos, que han visto en el fanzine la mejor solución para sus proyectos, tanto a nivel económico como de libertad creativa.

¿Qué papel tienen los proyectos sobre soporte digital en el seno de un festival presencial y participativo como el que organizáis?

En casi la totalidad de las propuestas que hay para la FLIA, el soporte digital se utiliza como herramienta de difusión más que como soporte final. Quizás aún no esté tan arraigado, o quizás el año que viene participe alguna editorial únicamente digital. ¡Sería muy interesante! En un principio, el hecho de la participación presencial no estaría reñido con la edición digital, al fin y al cabo, detrás de cada proyecto hay personas.

¿Crees que la edición digital ha democratizado el acceso a los medios de producción a un sector que antes se limitaba al papel de mero espectador? ¿Qué opinas de este proceso?

Es una pregunta compleja, ciertamente las posibilidades que ha abierto la producción digital son infinitas, entendiendo también dentro de ella Internet. No solo hablamos de esta producción como soporte, si no como “lugar” de producción y creación.

Creo que la creación de obras editoriales digitales está aún en fase de experimentación, no me refiero a los libros electrónicos solamente. Dentro de nuestras reflexiones como organización hay diferentes visiones más tecnófilas o tecnofóbicas. Aun así con la FLIA hemos visto que el soporte físico está muy presente en los corazones de la gente, y que ello no debería estar reñido con la edición digital.

¿Qué autores, proyectos y editoriales destacarías en esta segunda edición?

Como organizadores no nos gustaría destacar a nadie en concreto. Cada uno individualmente tenemos nuestras preferencias, pero como organizadores no queríamos seleccionar a nuestros participantes. Todo aquel que cuente con su autoedición o edición independiente es bienvenido. Nos interesa que sea la pluralidad de proyectos la que destaque.

En el festival hay charlas y talleres, ¿podrías adelantarnos algo sobre ellos?

¡Claro! ¡Estamos muy contentos de las propuestas que tenemos! Quizás haya alguna sorpresa de última hora, pero de momento están confirmadas:

A las 12:00 taller infantil a cargo de Pensaré Cartoneras. Introducir a los peques a las formas de edición manuales.

A las 17:00 la presentación del libro I visqueren felices. Relats de lesbianes, raretes i desviades. Un conjunto de relatos que se rebela contra el imaginario trágico que pesa sobre las historias de amor entre mujeres.

A las 18:00 LABORATORIO DE SERIGRAFÍA AMBULANTE. Una charla entorno a las metodologías experimentales de estampación textil.

A las 19:00 Presentación del proyecto poliédrico de edición ARTEFAKTE.

A las 20:00 Presentación del documental Termitas sobre la corrupción en nuestro país a través del caso Bárcenas.

A través de la web se puede seguir toda la info.

¿Quieres agregar algo más respecto a la edición de este año?

Solamente esperamos que vaya tan bien como la del año pasado.


FLIA BCN, 2013
 


FLIA BCN, 2014. Sábado 4 de octubre a partir de las 10h y durante todo el día. Jardins del Pou de la Figuera, Barri Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera (Forat de la Vergonya). Barcelona.

 

Sobre el autor
Trabaja en proyectos multimedia y arte electrónico desde finales de los 90. Ha sido profesor del grado en diseño de las escuelas Eina y Elisava de Barcelona. Es licenciado en Filología hispánica, máster en Teoría de la literatura y doctor por la Universidad de Barcelona. Codirige Pliego Suelto desde 2012. Actualmente es profesor en la UB. En los próximos meses publicará su primera novela «Costa del Silencio» con la editorial Tercero Incluido de Barcelona.
Submit your comment

Please enter your name

Your name is required

Please enter a valid email address

An email address is required

Please enter your message

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress