Esta es la cuarta y última entrega del especial que Pliego Suelto dedica al veinte aniversario de Historias del Kronen. En esta ocasión hemos pedido a una serie de invitados sus impresiones acerca de la ópera prima de José Ángel Mañas. En este artículo coral participan Daniel Entrialgo, Emili Rosales, Helene Zuber, Aitor Merino, Sergio Galarza Puente, Andrés Sánchez Magro, Wili Jiménez, Franciam Charlot y Juan Manuel Olcese. ¡Gracias a todos por vuestra colaboración!
Daniel Entrialgo. Director de GQ, fue subdirector de Esquire, ex redactor jefe de Rolling Stone y del dominical de El Periódico de Catalunya.
A pesar de su cien veces comentado inicio –“Me jode ir al Kronen los sábados por la tarde porque está siempre hasta el culo de gente”– fue otra frase (pág. 12 de la edición original de Ediciones Destino) la que me hizo detenerme y levantar la vista del libro: “¿Habéis visto al mariconazo de Míchel cómo ha fallado el penalti? Si es que estaba tan acojonado que ni ha levantado la vista”.
La leí en mi piso de estudiante de Salamanca, con 23 años. Ningún novelista se había dirigido a mí –lector– de semejante manera. Tan cercano, tan violento, tan real. Fútbol, unos chicos de sábado y unas cañas. Miré la cubierta del libro y pensé: “¡Ah!, ¿pero se puede escribir una novela sobre esto?”. No lo sabía.
Helene Zuber. Corresponsal del semanario Der Spiegel en España. Traductora de Historias del Kronen al alemán.
Cuando leí por primera vez las Historias del Kronen, en verano, hace 20 años, quedé alucinada. Fue un flechazo total. ¡Qué lenguaje! ¡Qué frescura! Vi que en este libro de un tal José Ángel Mañas estaba comprimida la esencia de lo que era la juventud madrileña de la época.
Conseguí convencer a un editor alemán de que se trataba del The Catcher in the Rye español. Algo único que iba a dar mucho de qué hablar. Me propuse ser la traductora. Invité al joven Mañas a mi casa de Hamburgo. Tenía que entender cada palabra. Elaboré un diccionario de los diferentes slangs de la juventud capitalina y escogí la jerga de las diferentes tribus de Berlín como referente alemán. Según los fanzines de hace 20 años, salió muy bien. Todavía me encanta releer el original, igual que a mi hijo, que cumplirá también 20 años este verano.
Emili Rosales. Editor en Grupo Planeta y autor de La ciutat invisible (Premi Sant Jordi de Novel·la 2004). Durante el lanzamiento de Historias del Kronen (1994) era editor de Destino.
Historias del Kronen fue una bocanada de aire fresco. Sus personajes enfrentados a los límites, y a la vez procedentes de la cotidianidad, del mundo de la otra esquina, de aquí al lado, un lenguaje desatado y desacomplejado, un nervio narrativo fuera de lo común. José Ángel Mañas no sólo consiguió agitar las aguas, sino lo más difícil: seguir navegando en el mar proceloso de la novela española durante los veinte años siguientes.
Sergio Galarza Puente. Escritor y periodista peruano afincado en Madrid, ganador del Premio Iberoamericano de Relatos Cortos de Cádiz 2014.
Encuentro en Lima. Hace quince años, si no me equivoco, conocí a Mañas en un hotel de Lima gracias a la invitación de un amigo que lo entrevistaría. Yo había leído Historias del Kronen, una novela que me pareció llena de esa energía joven que buscaba con desesperación en la literatura. No negaré que me influyó en ese momento, su escritura automática, acelerada, ese viaje de ida que no prometía ningún retorno. Un escritor que empieza suele buscar ejemplos cuando no tiene la seguridad suficiente sobre su escritura. Kronen fue uno de esos ejemplos que apareció en el momento justo.
Aitor Merino (Donosti, 1972). Actor, co-director de Asier ETA biok (Premio Irizar, Festival de San Sebastián 2013). Participó como actor en la película Historias del Kronen.
Aunque éramos un grupo de actores muy jóvenes, recuerdo que trabajamos con mucho compromiso, conscientes de lo brutales que eran el libro y la película. Yo interpreté a Pedro (Fierro), el chaval enfermizo y frágil al que Carlos humilla constantemente. Carlos termina matando a Pedro. Le fuerza a beber alcohol hasta producirle la muerte. En el fondo, agrediendo a Pedro, Carlos trata de acallar al niño vulnerable y asustado que habita en él. Historias del Kronen nos alerta de una juventud que, alienada y desesperada, incapaz de transgredir, de hacerse adulta, se daña a sí misma.
Andrés Sánchez Magro. Editor de la Tetralogía Kronen (2014, Unomasuno Editores), crítico literario y especialista en vinos y gastronomía.
Un puñetazo en el agua. La irrupción de José Ángel Mañas en el mustio panorama narrativo español fue un auténtico puñetazo en el agua. Con una horma realista, ultrarrealista, el universo Kronen exhibió toda la fiereza y la pujanza de una mirada “tardoadolescente” y con ganas de agitar conciencias burguesas tras la Transición. Novela sociológica, con frases lanzadas como cuchillos, ha sabido indagar en las ansias, los miedos de una generación que no tenía quien le escribiera. Toda la capacidad verbal, toda la poesía musical son armas que maneja con destreza un prosista tan al límite del sentimiento y la psicología de los personajes que los tinta con cincel y navaja.
Wili Jiménez. Colaboró con Zona de Obras (Zaragoza), musicólogo, especialista en rock alterlatino y ex guitarrista de Sociedad de Mierda.
1998, en un café de Lima, tuve un bla-bla-bla con un risueño José Ángel, lo traía su fama de Historias del Kronen. Empezamos por la música, me contó que iba a los conciertos con un libro de la valiosa colección de su padre para leerlo en el trayecto y que, luego, se lo ponía atrás, entre la espalda y el culo: ¡Para poguear! No he encontrado aún la entrevista que le hice, entre cientos de papeles mecanografiados, ahora sólo les diré algo más, al concluirla, ofreció enviarme su siguiente libro: Ciudad rayada, llegó a mi casa. Hoy evoco a ese camarada de vida, un chico de veintipocos, nada estúpido por la fama que, como en otros casos, cuando llega en plenos 20… desubica. No. Él, Mañas, tenía ya para vivir.
Juan Manuel Olcese (Valladolid, 1978). El relevo (2005) es su novela con más influencia de Mañas. Es autor de La mirada del Café (2008), Dos edificios con historia (2012) y fan emancipado.
Kronen es la mejor novela escrita en España en los últimos veinte años. Una obra maestra que abanderó una literatura de ruptura, poco o nada convencional. El ritmo es trepidante y frenético, te atrapa desde la primera página. El desenlace, simplemente, te deja sin habla.
José Ángel Mañas es mucho más que un escritor, es un padre generacional y un maestro capaz de convertir el lenguaje ordinario en literatura, un lugar de encuentro donde el espíritu del lector se conmueve de manera sublime. Drogas, sexo, vacío de valores, música sin armonía, prepotencia… el fiel retrato de una juventud sin alma. Historias del Kronen es un emblema para todos los que fuimos jóvenes en los noventa.