artículos

Crossed: el zombi y el sujeto postmoderno en el cómic

  En la industria del cómic norteamericano es tradicional la utilización de los mismos personajes por parte de diferentes autores. Esto se debe a que –desde la aparición de Superman y Batman en…

Superhéroes y culto al individuo: ejércitos de un solo hombre

  Comencemos por una verdad de perogrullo: el mundo de los superhéroes es distinto del nuestro. De acuerdo. Pero su singularidad no radica pura y únicamente en unas leyes naturales que difieren de…

Nick Brody: la re-escritura del Judas borgeano en Homeland

Through many dark hour I’ve been thinkin’ about this: that Jesus Christ was betrayed by a kiss. But I can’t think for you, you’ll have to decide whether Judas Iscariot had God on…

Amour: el terror según Michael Haneke

  Entrañas infantiles esparcidas por la pared. Una joven objeto directo de una «matanza del cerdo». La íntima automutilación de una pianista desgarrada. Un pájaro atravesado y crucificado por unas tijeras. La cirugía…

Egópolis: El infierno según David Cronenberg

  ¿Cuál es la diferencia entre un ególatra y un suicida anhedónico, es decir, un ser carente de toda capacidad para experimentar placer? Ninguna, aparentemente, si atendemos al yuppie sin escrúpulos que protagoniza Cosmópolis,…

Paul Virilio: Velocidad de fuga y velocidad terminal (y III)

  Tercera y última entrega que Pliego Suelto dedica al teórico cultural y urbanista Paul Virilio (París, 1932). Nuestro redactor D. se centra, en esta ocasión, en el concepto velocidad terminal y cierra…

Paul Virilio: La administración del miedo (II)

  Segunda de las tres entregas que Pliego Suelto dedica al teórico cultural y urbanista Paul Virilio (París, 1932), célebre por su tenaz crítica de las tecnologías. Nuestro redactor D. se centra, en…

Paul Virilio: El accidente o el milagro a la inversa (I)

Tachado de apocalíptico por unos y reivindicado como visionario por otros, Paul Virilio es uno de lo escasos intelectuales contemporáneos que ejercen una crítica de la tecnología lúcida, original y decidida. Nuestro redactor…

Sobre lo fantástico en Borges a través de «Las ruinas circulares»

  “No puede ser, pero es” J.L. Borges   En la conferencia en torno a la literatura fantástica que se realizó en Sevilla en 1984, Borges afirmó que “la literatura es esencialmente fantástica”, que dicho género…

Haiku y greguería, mellizos de un parto anacrónico

¿Estoy viendo flores caídas que retornan a la rama? ¡Es una mariposa! [Moritake (1453-1549)] Las únicas hojas que no mueren en los árboles de invierno son los pájaros. [Ramón Gómez de la Serna…

PliegoSuelto | 2025 | Creative Commons


Licencia de Creative Commons

Una web de Hyperville

Desarrollada con WordPress